name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta TOP Restaurantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOP Restaurantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2018

Alcalá la Real (Jaén)



En Pueblos-andaluces visitamos Alcalá la Real (Jaén)

Está localizado en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, concretamente al suroeste de la provincia. Limita con las provincias de Granada y Córdoba. Tiene una extensión superficial de 261,2 kilómetros cuadrados y está a 931 metros sobre el nivel del mar.

Su población, según el censo del año 2017, asciende a 21.758 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “alcalaíno”. Además del núcleo principal de Alcalá la Real, el municipio está compuesto de los siguientes núcleos de población: Caserías de San Isidro, Charilla, Ermita Nueva, Fuente Álamo, Fuente del Rey, La Hortichuela, La Pedriza, La Rábita, Las Grajeras, Mures, Peñas de Majalcorón, Puertollano, Ribera Alta, Ribera Baja, Santa Ana, San José, Venta de Agramaderos y Villalobos. A lo largo de su historia han nacido en Alcalá la Real, personajes de la talla de Antonio de Mendoza y Pacheco, Pablo de Rojas, Martínez Montañés y José Ventura. El Patrón de Alcalá la Real es Santo Domingo de Silos y su Patrona la Virgen de las Mercedes.



Historia


La posición estratégica de Alcalá la Real, desde siempre le ha conferido una importancia capital en la defensa de la zona. Se convirtió en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada. Sin embargo los antecedentes históricos de la villa se remontan a mucho antes, concretamente a la época del Neolítico, Calcolítico y la Edad del Bronce. 
Han aparecido interesantes restos arqueológicos en los núcleos de La Gineta y La Mesa de la Ribera Alta. De la época romana hay evidencia en el Cerro de la Mota, aunque probablemente se pudieron asentar sobre anteriores restos ibéricos. Según algunos historiadores la actual denominación de Alcalá la Real, derivaría del topónimo romano “Sucaelo”, más tarde “Qal'at Astalīr”, en el siglo IX “Qal'at Yahsub” y a mitad del siglo XII de manera abreviada Al-Qal'a, "la fortaleza". Tras la disolución del Califato y la escisión del mismo en los Reinos de Taifas, Al-Qal'a se convirtió en una plaza fuerte del reino zirí, desde la cual se efectuaban numerosas incursiones contra territorios vecinos. En 1075 se produce un trueque de fortalezas entre los reyes de taifas de Sevilla y Granada. Alcalá pasa de nuevo al reino granadino y Estepa al sevillano, gracias al acuerdo entre ambos reyes, ‘Abd Allāh I de Córdoba y Al-Mu'tamid. 
En el año 1125 el rey Alfonso I de Aragón conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristiano-mozárabe en territorio musulmán, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide, se interna en Andalucía, recorre Alcalá la Real, Luque, Baena, Écija, Cabra y Lucena donde vence a Abū Bakr, hijo del emir ‘Alī ibn Yūsuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, según las fuentes, actual Anzul (hoy del municipio de Puente Genil), el 10 de marzo de 1126. Acompañado de numerosos cristiano-mozárabes liberados, puede que entre ellos algunos Alcalaínos, regresa al reino de Aragón donde se asientan. Los mozárabes de al-Andalus que no huyeron a Aragón, en represalia, serían castigados duramente y en su mayor parte deportados a Marruecos. Es en torno al año 1140 cuando el castillo de La Mota se convierte en una verdadera fortaleza, llegando a ser uno de los núcleos más importantes de al-Ándalus bajo la égida de la familia Banu Sa'id.
Esta familia de literatos e historiadores no quiso someterse a la dinastía de los almohades y tuvo el valor de rebelarse, lo que le costó el encarcelamiento de su gobernador, Abd al-Malik ben Said. Luego fue perdonado y regresó liberado de Marruecos de nuevo a Alcalá. En la época almohade los judíos alcalaínos rechazaron el convertirse al Islam y, por ello, fueron castigados. Los supervivientes se dirigieron hacia el norte encontrando en Toledo la tolerancia necesaria para erigir otra comunidad donde la cultura judía pudo desarrollarse en gran manera. Así hasta que el 15 de agosto de 1341 es conquistada por Alfonso XI de Castilla, quien le concedió el título de la Real que desde entonces figura en el topónimo. Figurando en su escudo una llave como símbolo de su importancia estratégica. En 1432 el rey Juan II de Castilla le otorgó la consideración de ciudad. Tras la reconquista, Alcalá la Real, pierde su valor estratégico, produciéndose un paulatino abandono del Cerro de la Mota a tierras extramuros. Se traslada el Cabildo municipal hasta el actual Ayuntamiento en el siglo XVII y es con la guerra de la Independencia cuando el castillo sufre sus mayores destrozos, provocándose incluso un devastador incendio tras la derrota de las tropas francesas y su abandono en 1812. A principios del siglo XIX, la población de Alcalá la Real rondaba los 11.000 habitantes. Durante la guerra civil española, la villa estuvo enmarcada en la llamada “Campaña de la Aceituna” junto a Lopera y Porcuna, siendo las únicas poblaciones de la provincia de Jaén que fueron tomadas por el bando sublevado. Tras el comienzo de las obras de recuperación por parte de la Escuela Taller del Ayuntamiento en 1990, el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, se ha convertido en un referente dentro de la Ruta del Califato, configurándose como motor de desarrollo local y del entorno urbano y rural que la rodea. Alcalá la Real está declarada Conjunto Histórico Artístico, y la Fortaleza de la Mota, con sus murallas y Torre de la Alcazaba así como la red de atalayas ligadas a la misma, declaradas Bien Cultural de Andalucía.

Torrepalma


Alcalá la Real, a 0,8 km de Centro de la ciudad
7.7
Bueno 
Haz tu reserva     ⇨  Hotel Torrepalma


Monumento y lugares de interés


Fortaleza de la Mota
Se trata de uno de los espacios amurallados mejor conservados de toda España. Se construyó entre el siglo XI-XIII, en un privilegiado promontorio a 1029 metros sobre el nivel del mar. También hay algunos autores que apuntan que se erigió a principios del s. VIII, por el mandatario granadino Badis Aben Habuz, como defensa frente a las correrías de las huestes de Baeza, que estaban asentadas en el cercano Castillo de Locubín. Pero esto sucedió, en realidad,
en el s. XI, en la época de las primeras taifas, en la que nació y murió el reino zirí bereber de Granada. Se sabe que antes, en 889, fue centro de una de las rebeliones muladíes contra el Califato de Córdoba y que, más tarde, tuvo un papel destacado en los enfrentamientos entre los almorávides y los reyes de Taifas, época en que se refuerzan sus sistemas defensivos y se rodea todo el espacio habitado con una nueva muralla, levantándose una mezquita y un sistema complejo de acceso a la parte alta del cerro, con varias puertas controladas por torres albarranas. En 1340, Alfonso XI sitió la ciudad, que capituló vencida por el hambre, en 1341, pasando definitivamente a ser uno de los principales puestos fronterizos del Reino de Castilla frente al Reino nazarí de Granada. Hasta la caída de Granada, el castillo de La Mota tuvo generosas dotaciones de Castilla, realizándose algunas obras, como el levantamiento de la llamada "Torre Nueva". Sin embargo, una vez conquistada Granada, la fortaleza se abandonó gradualmente y todo el sistema defensivo "fue cayendo en el estado de incuria a que llegaría en el siglo XVIII, coincidente con el despoblamiento de la alcazaba por los arrabales del llano".
Está declarado como Bien de interés cultural desde 1931. Es de trazado triangular con tres torres: la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana (también llamada Torre de la Vela) y la Torre Mocha. La torre del homenaje es la de mayor altura con 20 metros, pudiéndose contemplar desde la misma Sierra Nevada. En su momento, disponía de varias puertas que daban acceso al recinto interior: La "Puerta de Santiago", estaba ubicada en el extremo noroeste, y comunicaba directamente con el exterior de la medina; la de "San Bartolomé" estaba en el extremo suroeste, y también accedía directamente al exterior. Sin embargo, el acceso principal subía por la llamada "Cuesta de la Mota" y se realizaba a través de siete puertas, de las cuales, en la actualidad, solo quedan tres en pie. Por orden accedemos a una primera puerta (desaparecida y sin nombre conocido) y posteriormente a la puerta "De Las Lanzas", protegida por una torre albarrana. Seguidamente la monumental puerta en recodo, llamada "Puerta de la Imagen", con doble arcada mixta de medio punto (el primero de ellos) y de herradura (el segundo). Es muy similar a la Puerta de la Justicia de la Alhambra.1011 Tras ésta, figuraban las desaparecidas "Puerta del Pendón" y "De Aguilera". Y, después, debía aún cruzarse la "Puerta del Peso de la Harina", que era la que comunicaba la alcazaba con la plaza alta, y donde se procedía al pago de aranceles de entrada a la ciudad.12 Un último acceso pasaba por el llamado "Cañuto" o "Gaván", un pasaje cubierto que accedía al recinto amurallado, y que fue destruido por un terremoto en el siglo XVI. Durante nuestra visita a la fortaleza, podemos disfrutar de toda una experiencia de regreso a la Edad Media. Así nos encontramos con la antigua cárcel, bodega, viviendas, etc. En el siguiente Vídeo podemos disfrutar de un recorrido por la Fortaleza de la Mota.


Palacio Abacial
Es una construcción del siglo XVIII que se edificó tras el abandono de la Fortaleza de la Mota hacia nuevas zonas extramuros. Es de estilo neoclásico teniendo claras influencias francesas e italianas. Consta de un claustro interior, patio y tres galerías abiertas. Actualmente en su interior acoge el Museo de Alcalá la Real y Oficina de Turismo.

Iglesia Mayor Abacial
Al igual que ocurre en numerosas iglesias, el templo actual es el resultado de diversas reconstrucciones a lo largo de su historia. El templo primitivo era de estilo gótico, reconstruyéndose en el segundo cuarto del silgo XVI según diseño de Martín de Bolívar.
En este sector, las capillas funerarias se conciben como monumentales portadas platerescas, al igual que los arcos de acceso al Baptisterio. El espacio interior se organiza en tres naves de dos tramos cada una, con coro alto a los pies. Es muy notable su Capilla Bautismal, con doble portada renacentista y bóveda de casetones, que algunos autores atribuyen a Jacobo Florentino, notable arquitecto de origen italiano que trabaja en las zonas de Granada y Murcia a principios del siglo XVI. Desde el exterior se accede a la iglesia a través de una portada con arco de medio punto decorado con palmetas de acanto en las dovelas. Existen otras dos portadas, que son de estilo manierista. También en el exterior se pueden ver los contrafuertes rematados por pináculos y la majestuosa torre coronada por un chapitel de cantería, que se levanta intencionadamente por encima de la altura de la fortaleza como símbolo de la victoria cristiana sobre el antiguo poder musulmán. El abandono en el que quedó el templo a finales del siglo XVIII, tendría un funesto resultado tras el expolio e incendio provocado por las tropas francesas cuando huían de la ciudad después de su ocupación en 1810. Después se utilizó como camposanto y en la actualidad tras la recuperación de buena parte de su estructura, podemos contemplar un interesantísimo vídeo que se proyecta en pantalla panorámica del altar mayor, dónde se nos explica el proceso de su historia.

Iglesia de las Angustias
Es una construcción de 1746 que no se terminó de edificar hasta principios del siglo XIX. En su estructura destacan los elementos neoclásicos y barrocos. En la bóveda podemos observar 5 módulos separados por dos arcos y dos escalones. La capilla mayor es hexagonal, basándose en elementos barrocos cordobeses. Durante nuestro recorrido podemos observar interesantes cuadros del siglo XV y XVI que proceden de la antigua iglesia de Santo Domingo de Silos. Igualmente destaca el archivo parroquial con datos desde comienzos del siglo XVI y en el que constan partidas bautismales de Pablo de Rojas, Mantínez Montañés y Pep Ventura.


Igualmente en nuestro recorrido por Alcalá la Real nos sorprende la Plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de la Consolación o la Ermita del Ecce-Homo.




Gastronomía
La cocina de Alcalá la Real es rica y variada. En su recetario nos encontramos platos típicos cordobeses como el salmorejo, el flamenquín y los guisos caseros. Si existe una receta estándar es el Pollo a la secretaria (estofado de pollo con asadura y verduras trituradas). Tanto en Alcalá la Real como en las distintas pedanías, tienes una amplia variedad de bares y restaurantes. Ten en cuenta que aquí se estila el estilo granadino de “tapas” incluidas en el precio de la bebida que te pidas.

Fiestas y tradiciones populares
Etnosur
Se trata de un festival de encuentros étnicos que nació en 1997 y que desde entonces sirve para promocionar la ciudad. En la variada programación de cada año figuran los conciertos de música étnica y alternativa, así como talleres, exposiciones, conferencias y documentales. También se aprovecha para promocionar los maestros artesanos de la Sierra Sur de Jaén. Se celebra a mediados del mes de julio.
Virgen de la Candelaria
Se celebra el día 2 de febrero, sacándose en procesión a la Patrona de Alcalá la Virgen de las Mercedes. Previamente en la solemne misa en su honor, es típico ofrecer a la Virgen pichones y tartas de merengue.
Semana Santa
Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1999, destacando como elemento más singular las representaciones teatralizadas que tienen su origen en los autos sacramentales del Barroco que tienen su culmen en la mañana del Viernes Santo.  Tras el esperado pregón inaugural, las calles alcalaínas se convierten en un crisol de colores y músicas que al instante nos impregnan de recuerdos inolvidables para el visitante: ejércitos de judíos, sayones y romanos desfilando; el sonido de tambores roncos y trompetas de hojalata mientras los Apóstoles recorren la ciudad; pregoneros enlutados que vocean una composición transmitida de generación en generación entre los cofrades, y que mezcla prosa y poesía con una gran musicalidad; o Judas amonestado por los alcalaínos debido a su traición. Los personajes de las representaciones están diferenciados por sus vestimentas y por los “rostrillos” (máscaras). Así nos encontramos con ciertas particularidades en sus personajes, entre otras: los Apóstoles, con estola y túnica morada, excepto la de Judas Iscariote que va de color rojo; Simón de Cirene con traje oscuro y El Buen Ladrón y el Mal Ladrón, con capirote y túnica, de color blanco la de Dimas y amarillo la de Gestas. El verdugo va de negro y los sayones, al uso de los verdugos del siglo XVII. Los judíos, Longinos y el Lazarillo completan un plantel colorista y singular. Igualmente tenemos el emotivo encuentro de Jesús Nazareno y la Virgen del Rosario, así como la tropa romana del Ecce-Homo y el Paso de la Lanzada. Uno de los detalles más originales es el personaje de Judas que, reconocible por su vestimenta, corre de un lado para otro a lo largo de todo el desfile rodeado por el gentío que le grita ‘Juillas, Juillas que vendiste al Señor por tres perrillas’. El Miércoles Santo se vive un momento de intenso fervor al paso del Vía Crucis por el arrabal de la Fortaleza de la Mota, mientras que el Viernes Santo una estampa inolvidable la tenemos con el encuentro del Cristo de la Salud y la Virgen de las Angustias en la calle Veracruz. El Domingo de Resurrección participan todas las cofradías y hermandades alcalaínas en poner el broche a una Semana Mayor intensa y única. 

Feria Real
Tiene lugar en la penúltima semana del mes de septiembre, festejándose a San Mateo. Durante varias jornadas hay un completo programa de diversión y actividades recreativas. Los antecedentes históricos de la Real Feria de San Mateo se remontan a un privilegio de Carlos II, fechado en Madrid a 16 de marzo de 1688. En un principio al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces tenía un carácter agroganadero, potenciándose con el tiempo el aspecto recreativo y de ocio. Aún se mantiene la Feria del Ganado.
Festivales de Agosto
Se celebran en torno a la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de Alcalá la Real, en el mes de agosto. Tienen unos antecedentes históricos que se remontan al siglo XVII, destacando las actividades culturales con festivales de teatro, conciertos y recitales. Todos los años el teatro Martínez Montañés, acoge un variado y completo programa de actividades culturales y festivas. Igualmente en Alcalá la Real también se celebran otras fiestas típicas de Andalucía como los carnavales, la fiesta de la Cruz y la Feria Chica, en torno al día 13 de junio, San Antonio.
Naturaleza
El entorno de Alcalá la Real, está condicionado por la morfología de la Sierra Sur de Jaén. En la comarca existen dos Reservas Naturales: La Laguna Honda y la Laguna del Chinche. Además nos encontramos con la ambivalencia de la campiña y la serranía en sus alrededores, existiendo zonas llanas y lomas suaves donde el protagonista es el olivo. En las zonas de montaña sin embargo se conservan los elementos típicos del bosque mediterráneo autóctono como la encina, el quejigo, el enebro y el tejo.  Hay numerosas rutas de senderismo y que también puedes practicar en bicicleta. Una de las alternativas que mayor relevancia le han dado a la comarca es la Vía Verde del Aceite que aprovecha la antigua vía ferroviaria que unía Jaén con Puente Genil. Os dejamos con un Vídeo de nuestro recorrido por la Vía Verde.


Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Alcalá la Real y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.




viernes, 1 de septiembre de 2017

Nerja (Málaga)


Nerja (Málaga) en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Nerja, en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 85,1 kilómetros cuadrados y está a 22 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del
año 2016, asciende a 21.204 “nerjeños”. Forma parte de los municipios de la Costa del Sol, siendo el principal motor turístico de la zona oriental. Su término municipal limita al sur con el mar Mediterráneo; al este con la localidad granadina de Almuñécar; al norte con Cómpeta; y al oeste con Torrox y Frigiliana. La Sierra de Almijara ocupa también buena parte de su término municipal, alcanzando sus cotas máximas en los picos de Navachica y la Cuesta del Cielo, a 1832 y 1508 metros, respectivamente. La capital de la comarca de la Axarquía, Vélez Málaga, se encuentra a unos 22 kilómetros de distancia y Málaga está a 52 kilómetros, aproximadamente. La estación de esquí de Sierra Nevada la tienes a unos 100 kilómetros de distancia. En su término municipal nos encontramos la bellísima pedanía de Maro con unos antecedentes históricos romanos en la villa de “Detunda”. Junto a Maro, tenemos las famosas Cuevas de Nerja. El rodaje de la popular serie de TVE “Verano Azul”, entre 1979 y 1980, convirtió desde entonces a Nerja como uno de los destinos turísticos preferidos a nivel mundial.

Historia
La historia de Nerja, tal como atestigua las famosas Cuevas de Nerja, se remonta a la prehistoria. Hay vestigios que confirman la presencia humana en su entorno desde hace unos 25.000 años, en el Paleolítico Superior. Igualmente está demostrada la presencia de culturas
neolíticas y del argar. Un par de siglos antes de Cristo, existían tres poblaciones importantes en la costa de Málaga oriental: Maenoba (Vélez Málaga), Claviclum (Torrox) y Detunda (Maro). En la época árabe nos encontramos datos sobre Nerja refiriéndose como “Narixa” (manantial abundante). La llegada de los Reyes Católicos, tras la reconquista de Vélez Málaga en abril de 1487, supondría una época de convivencia entre las culturas cristianas, árabe y judía. Sin embargo la expulsión de judíos y moriscos  dejaría Nerja muy despoblada en el siglo XVI, siendo la llegada de nuevos pobladores de otras zonas del reino, especialmente castellanos, asturianos, gallegos y valencianos, lo que impulsaría un nuevo tiempo de crecimiento. La actividad principal era la agricultura, destacando especialmente la cría del gusano de seda. La rebelión morisca de las Alpujarras de 1567, marcaría otra batalla decisiva en las tierras de la Axarquía. Una vez apaciguados los conflictos, los problemas seguían viniendo de los ataques piratas, poniéndose medios para atajarlos como los cañones del actual “Balcón de Europa”  y la construcción de torres defensivas como la “Torrecilla”. Así llegaría un mayor crecimiento demográfico y económico con el cultivo de cañas dulces, llegando a construirse la primera fábrica de azúcar en España en 1591. Era conocido como el ingenio azucarero de San Antonio Abad, estando ubicado en la rambla derecha del río Chillar, junto a la actual carretera de Frigiliana.
Estuvo en funcionamiento casi cuatro siglos, concretamente hasta 1965. En 1655, Nerja, tenía una población de unos 400 habitantes En 1660, siendo el alcalde D. Antonio de Villavicencio, el rey manda construir la Torre de los Guardas, hoy Balcón de Europa. En 1697 se termina la primera fase de la parroquia de El Salvador. Se alzan iglesias en Nerja y en Maro, se reforma el castillo y finalmente en 1720 se construye la Ermita de las Angustias. El siglo XVIII es conocido como el siglo de oro de Nerja, comenzando una etapa de esplendor económico, financiero y cultural. En cambio la historia del XIX, paralela a la del resto de Pueblos-andaluces nos traería un momento negativo que comenzaría con la Guerra de la Independencia y que finalizaría con un fuerte terremoto en 1884, entre otras epidemias, crisis y decadencias. Precisamente el terremoto originó el nombre del Balcón de Europa, monumento emblemático de la capital nerjeña. El rey Alfonso XII se trasladó a las tierras de la Axarquía para ver a los damnificados en los primeros meses de 1885 y a su llegada al mirador exclamó: “Sin duda éste es el Balcón de Europa”. También fue concedido el tratamiento de "Excelentísimo" al Ayuntamiento. A finales del siglo XIX, las plagas también arrasaron los viñedos de los campos nerjeños y la emigración a países de Sudamérica diezmo la población a unos 7.000 habitantes
tan sólo. El convulso comienzo del siglo XX con las guerras mundiales y la cruenta guerra civil española, acompañados de hambrunas y un paro cada vez más acuciante desalentaban a una población sin esperanza. Sin embargo, el descubrimiento de las Cuevas de Nerja el 12 de enero de 1959, marcaría el comienzo de una nueva era de prosperidad y bienestar. El monumento se abre al público el 12 de junio de 1960 y desde entonces es visitada por millares de personas cada año. El gobernado por aquel entonces D. Antonio J. García Rodríguez Acosta, crea el Patronato que actualmente rige el monumento y del que forman parte la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento y los vecinos de Nerja, entre otros organismos públicos. Con la inauguración se comenzaría el I Festival Internacional de la Cueva de Nerja, representándose la obra “El Lago de los Cisnes”. Se construye el primer hotel en 1961, el hotel Portofino que continuaría con la inauguración del Parador de Turismo en 1966, entre otros establecimientos hoteleros. El boom turístico de la Costa del Sol, acompañado por la famosísima serie “Verano Azul” que se grabó entre Nerja y Maro, en la década de los 80 y con una emisión en muchos países del mundo, ayudarían a convertir a Nerja aún más, en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel internacional. Es el auténtico motor y dinamizador de una comarca de la Axarquía que año tras año va aumentando su infraestructura y oferta turística.

Monumento y lugares de interés
Balcón de Europa. Es el centro neurálgico de la villa, siendo un mirador impresionante del mar Mediterráneo. El nombre del “Balcón de Europa” lo toma de la expresión que utilizó el rey Alfonso XII en su visita en 1885, tras el terremoto de la nochebuena de 1884. Es uno de los puntos obligados de visita a tu paso por la comarca de la Axarquía.

Cuevas de Nerja. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia de Nerja, se trata de uno de los monumentos naturales más visitados de España. Está ubicada junto a la pedanía de Maro, constando con más de 5 kilómetros de galerías. Durante la visita puedes disfrutar de múltiples y variadas estalactitas, estalagmitas, columnas y pinturas rupestres. Sus yacimientos y restos arqueológicos abarcan una historia que se remonta 25.000 años. Fue declarada monumento histórico y artístico en 1961, así como B.I.C en 1985 y de interés cultura en la categoría de zona arqueológica en noviembre del 2005. Todos los años acoge uno de los espectáculos artísticos más esperados de la Costa del Sol: “El Festival de las Cuevas de Nerja”.
Acueducto del Águila. Es una construcción del siglo XIX que servía de acequia para llevar el agua a los molinos de la antigua fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro. Está compuesto de cuatro pisos de arcos superpuestos que contrastan con el gran desnivel del barranco de la Coladilla. Nos ofrece una bellísima estampa a nuestro paso por la antigua N-340 cuando nos dirigimos a Maro desde Nerja.
Ermita de las Angustias. Es una construcción del siglo XVII que acoge en su interior a la venerada imagen y Patrona de Nerja: Nuestra Señora de las Angustias. Interesantes frescos en las paredes y cúpula de estilo granadino.

Iglesia del Salvador. Es una construcción del siglo XVI de estilo barroco y mudéjar. Es de trazado cuadrangular con torre campanario octogonal. En su interior nos encontramos unas pinturas murales del gran artista veleño D. Francisco Hernández.
Iglesia de las Maravillas. Se encuentra en la pedanía de Maro y está erigida en honor a su patrona, la Virgen de las Maravillas. Se construyó en el siglo XVII.

Ingenio de San Antonio Abad. Es una construcción de finales del siglo XVI que se utilizaba como fábrica de azúcar. Estuvo en funcionamiento casi cuatro siglos, concretamente hasta 1965.
Museo de Historia. Se trata de un espacio que nos sirve para conocer la historia de Nerja hasta nuestros días. Consta de diversas salas, destacando entre otras la que está dedicada a la prehistoria con una interesante muestra del patrimonio de las Cuevas de Nerja. Igualmente interesante es un esqueleto humano de hace unos 8.000 años y que es conocido popularmente como “Pepita”. Además en el museo de historia se imparten talleres didácticos y cuenta con los últimos adelantos técnicos. El museo está ubicado junto al Balcón de Europa.

Playas. Al ser una localidad costera, evidentemente uno de sus principales atractivos son sus playas. Nerja tiene un total de 14 kilómetros de litoral, entre otras las playas de Burriana, Carabeo, la Torrecilla, el Playazo y Calahonda. Sin embargo los acantilados de Maro y sus praderas marinas es una de los principales reclamos turísticos para los amantes de los deportes acuáticos. Os dejamos con un Vídeo de las playas de El Cañuelo.

Gastronomía
La cocina de Nerja se asemeja bastante a la de otros Pueblos de la Axarquía, basándose principalmente en las típicas recetas mediterráneas. En las últimas décadas se han incorporado los frutos subtropicales. Son platos típicos de Nerja: el ajoblanco, el boniato en miel de caña, la berza y los boquerones en escabeche. Igualmente destacan platos de carne como el choto a la nerjeña, la calabaza frita y la sopa de almendras.

Fiestas y tradiciones populares.
Feria de Nerja. Es la última fiesta importante del calendario anual de los Pueblos de la Axarquía. Se celebra en torno al día 9 de octubre y es una cita inexcusable para despedir el verano. En su variado programa de actos destaca el pregón oficial y la elección de la reina de las fiestas. Igualmente se organizan conciertos y actividades lúdicas. El alumbrado oficial del recinto ferial viene acompañado de un gran castillo de fuegos artificiales. Está dedicada en honor a los patrones de Nerja: San Miguel Arcángel y la Virgen de las Angustias. Momento único la solemne procesión de la Virgen por las calles principales de Nerja con un casco histórico bellísimo.

Día de la Virgen del Carmen. Se celebra en la onomástica de la Virgen del día 16 de julio, destacando la procesión marinera que recorre las playas nerjeñas. Previamente se celebra una solemne función religiosa con ofrendas de flores a la Virgen del Carmen. La procesión marinera sale desde la playa de la Torrecilla hasta la de Calahonda, subiendo a la Virgen por el boquete de Calahonda para llegar hasta el Balcón de Europa y a su templo la Iglesia del Salvador. La procesión va acompañada por autoridades civiles, religiosas y la banda municipal de Nerja. Para finalizar hay una moraga popular con actuaciones musicales en directo.
Festividad de San Juan. Al igual que ocurre en la mayoría de pueblos de la costa, es costumbre que el día 23 de junio, por la noche, se reúnan los vecinos en la playa para celebrar la festividad del día siguiente de San Juan. Se organizan hogueras y se quema un muñeco hecho con trapos viejos y que se denomina popularmente el “juas”. Al llegar la medianoche, todos los vecinos se acercan a la orilla de la playa para mojarse los pies y la cara. En los últimos años se concentra la mayor parte de la población den la playa de Burriana, lugar en el que también hay una verbena popular con fuegos artificiales que organiza el Ayuntamiento. Además de los típicos espetos de sardinas es costumbre degustar la tradicional torta de San Juan.

Maroween. Aunque es una fiesta que lleva tan sólo algunos años celebrándose, se ha convertido en una de las más populares que festejan Halloween. Es costumbre que en la pedanía de Maro, el día 31 de octubre, se dé rienda suelta a la imaginación de sus vecinos con disfraces terroríficos. También se organiza un mercadillo de artesanías y de productos típicos de la zona. Desde el atardecer los más pequeños comienzan a recorrer las casas de Maro a la pregunta de “Truco o Trato”. Al anochecer pasacalles con música y elección al mejor disfraz. Para finalizar música, fiesta y degustaciones de castañas y boniatos.

Semana Santa. La Semana Santa de Nerja se remonta al siglo XVIII, existiendo datos de la fundación de la Cofradía de la Esclavitud del Santísimo en 1715. Probablemente sea
la cofradía matriz de la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En aquellos tiempos se dedicaba a la exaltación del Santísimo Sacramento, el Jueves Santo. La Hermandad de Jesús Nazareno y
María Santísima de los Dolores data de 1792. Se sabe que por aquel entonces también había al menos otras dos hermandades: la de Nuestra Señora del Rosario y la Hermandad de Ánimas. En los terribles sucesos de la guerra civil española se perdió toda la documentación del archivo parroquial, aunque se sabe que hasta aquel momento todos los actos litúrgicos estaban a cargo de la misma Hermandad. Consta que el Jueves Santo se hacía el Lavatorio de los Pies a las cuatro de la tarde, a los doce apóstoles que eran cofrades de la hermandad de Jesús Nazareno y que estaban ataviados al uso de los tiempos de Jesús. Por la noche del mismo día salían en procesión las imágenes de la Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañados por los apóstoles y una sección de romanos. El Viernes Santo por la tarde y con la sección de romanos se procedía al Descendimiento del Crucificado y ya por la noche, se convertía en Santo Sepulcro. Iba acompañado por la Virgen y los apóstoles con símbolos del martirio. A las una de la madrugada salía la Virgen de la Soledad en riguroso luto y acompañada por mujeres. Tal como indicábamos se perdió toda la documentación y mayor parte del patrimonio cofrade. Las imágenes titulares desaparecidas fueron sustituidas tras la guerra civil, por suscripción popular. En la actualidad la Semana Santa de Nerja discurre de la siguiente forma: El Domingo de Ramos Bendición de Ramos en la puerta de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias y procesión hasta la Iglesia de El Salvador. El Miércoles Santo, procesión de la Pro-Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Desamparados. Jueves Santo celebración de la Cena del Señor en la Iglesia de El Salvador y posterior procesión, a partir de las 21 horas, de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza. Viernes Santo segunda parte de los oficios religiosos y procesión del Santo Entierro y María Santísima de los Dolores. El Sábado Santo devoto besapiés del Santo Cristo de Nuestra Señora de las Angustias en su ermita y Vigilia Pascual en la Iglesia de El Salvador. El Domingo de Resurrección misa de 10 de la mañana en la Iglesia de El Salvador y procesión al mediodía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Asunción.

Romería de San Isidro. Se celebra el día 15 de mayo, onomástica del Patrón de
los hombres del campo. Es costumbre organizar una romería en honor a San Isidro hasta la ermita situada en las Cuevas de Nerja. Previamente hay una misa rociera en la Iglesia del Salvador y posteriormente se dirige la comitiva en Romería para pasar una jornada de convivencia entre bailes, alegrías y comidas típicas.
Feria de Maro. Es conocida popularmente como la Feria de las Maravillas, estando dedicada en honor a la patrona de Maro: la Virgen de las Maravillas. Se celebra entre los días 7 y 9 de septiembre, en la pedanía de Maro. En su programación destaca la solemne procesión de la Virgen por las calles principales del pueblo, así como la misa en su honor y la feria con baile y actuaciones musicales en directo en la plaza de la Iglesia.
El calendario anual de las fiestas de Nerja se completa con otros momentos únicos como son la fiesta de San Antón de Maro, los Carnavales, las Cruces de Mayo y el tradicional Festival de las Cuevas de Nerja que viene celebrándose desde 1960. A lo largo de su historia han pasado figuras internacionales de la talla de Montserrat Caballé, Antonio Canales, Ainhoa Arteta, Joan Manuel Serrat y muchísimos más.
Naturaleza
La estratégica ubicación de Nerja, en la Costa del Sol y a tan sólo unos kilómetros de la Sierra de Almijara, te permite disfrutar en su entorno de una amplia oferta recreativa y de ocio. Prácticamente el 80 % de su territorio es un espacio natural protegido, encontrándonos una de las rutas de senderismo más populares de Andalucía: Ruta del Río Chillar. Se trata de un recorrido por el cauce del río Chillar que te permite disfrutar del agua en pleno verano y que cuenta con hitos de verdadera belleza como los “Cahorros”. Asimismo hay otras opciones interesantes como las de las Cuevas de Nerja, Cuesta del Cielo y la subida a la cumbre más alta del Navachica, a 1832 metros de altitud. Os dejamos con un Vídeo de nuestro recorrido por el Río Chillar.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Nerja, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.


domingo, 6 de agosto de 2017

Benaocaz (Cádiz)


Benaocaz en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad gaditana de Benaocaz, situada al noreste de la provincia y dentro de los conocidos Pueblos Blancos
andaluces. Se encuentra en la zona más occidental de la Cordillera Bética, concretamente al sur del río Tavizna, en la Sierra del Endrinal. Su término municipal forma parte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, a excepción de la zona más occidental que está en el Parque Natural de los Alcornocales. Limita al norte con Grazalema; al sur con Ubrique; al este con Villaluenga del Rosario; y al oeste con el Bosque. Tiene una extensión superficial de 69,4 kilómetros cuadrados y está ubicada a 788 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 694 habitantes.

Historia
La historia de Benaocaz se remonta a la época del neolítico, habiéndose encontrado restos en la Sima de la Veredilla y en algunas Cuevas de la Manga. También tenemos restos de presencia fenicia en las vegas del río Majaceite y de la época celta en la parte más oriental de su término
municipal. La presencia ibérica y romana está contrastada en diferentes yacimientos, especialmente en el antiguo camino del Arroyo Seco y de la Manga que unía la calzada romana entre Benaocaz y Ubrique. Es la invasión árabe la que conforma el actual entramado urbanístico de Benaocaz, siendo reconquistada por los cristianos en 1485 por Don Rodrigo Ponce de León y Núñez. Formaba parte de las Siete Villas: “Archite, Benaocaz, Aznalmara, Cardela, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Grazalema”. A la muerte de Don Rodrigo Ponce de León, el 28 de agosto de 1492, los Reyes Católicos negocian la adhesión de las Siete Villas a la Corona de Castilla. Es en el siglo XVIII cuando Benaocaz alcanza una de las etapas de mayor prosperidad que se ven truncadas por las epidemias de finales del siglo y la guerra de la Independencia. En el famoso diccionario geográfico de Madoz de principios del siglo XIX podemos ver lo siguiente: “Benaocaz en vecindad con ayuntamiento en la provincia de Cádiz (a 15 leguas), partido Judicial de Grazalema (a 2), audiencia territorial y capitanía general de Sevilla (a 15), diócesis de ciudad de Málaga. SITUADA. En el centro de unas montañas al Este de Guadalete; tiene 1 Iglesia Parroquial en el centro de la población dedicada á San Pedro Apóstol, de segundo ascenso y patronato real servida por un cura y un beneficiado perpetuos, un teniente de cura y un sirviente de BENEFICIO temporales de nombramiento del diocesano. Y en los afueras 3 ermitas con la advocación del Calvario, de San Blas y de San Antón; un paseo delicioso con alameda que llama la atención por hallarse en medio de la sierra, varias fuentes abundantes, entre las cuales es notable una que además de ser caudalosa, es sumamente fresca en el verano y tibia en el invierno; y por último el lavadero de lanas de que hablaremos después. Confina el TERMINO con Villaluenga del Rosario, Ubrique y sierra de Ubrique; y en él se encuentran por el lado Norte el puerto llamado de don Fernando en el que la tradición asegura que hicieron parada los Reyes Católicos cuando la espulsion de los moros: entonces el bello sexo de esta VILLA entregó á SS. MM. las joyas de sus adornos para ayudar á la guerra, y desde aquella época hay en esle país el adajio "En Benaocaz la hembra lo más". En la propia dirección y á menos de una legua está sitúada la gran sierra del Pinar, en cuyo puntó se halla el famoso peñón de San Cristóbal, que es lo primero que se ve de España viniendo de América. Por el Sur el desaparecido Archite en cuyo paraje hay en el día una huerta que conserva el mismo nombre: á 1 /2 leguas de este, el castillo de Aguamara (sic, se refiere a Aznalmara) SOBRE una colina de arena gruesa, terrosa y parte pedregosa, el cual fue rehabilitado en la guerra de la independencia como punto interesaute y desde él se hicieron buenos servicios. En el día se halla arruinado, sin embargo de que tiene nombrado gobernador, que reside en Málaga á 3/4 leguas. Al O. hubo otro pueblo llamado Fátima, con un castillo que conserva el mismo nombre, y está destrozado; en diferentes sitios no lejos de la VILLA se encuentran cuevas, tan hondas y capaces, que parecen fabricadas a propósito: riegan el término Varios arroyos que solo llevan agua en tiempo de lluvia, escepto el llamado del Pajaruco que la mantiene siempre aunque con escasez, y pasa entre el desaparecido Archite y castillo de Asnamara (sic, se refiere de nuevo a Aznalmara), en cuyo tránsito tiene un puente de piedra llamado del Moro (llamado ahora el Ojo del Moro): el río Tavisna baña por la parte del N. la falda del repetido castillo por el lado del Sur se forma el nacimiento de agua llamado Moralejo muy abundante, en el que se ENCUENTRA el lavadero de lanas, para la fábrica de paños bastos del pueblo, cerca del cual se hallan los nacimientos llamados Fuente Grande y Castril que sirven ambos de lavaderos de ropa, y este último también para regar 5 huertas de arboleda y verduras, cuyos frutos son abundantes y gustosos. El TERRENO es todo áspero y sumamente pedregoso; los CAMINOS de herradura, aunque en muy buena disposición los que conducen á Cádiz y Ronda, PROD.: mucho monte de encina en cuyo fruto de bellota consiste la principal riqueza, y se mantienen numerosas piaras de cerdos, una fábrica de paños bastos y estrechos llamados de raja. COMERCIO: la venta del ganado de cerda, y la introducción de géneros y comestibles por los arrieros. POBLACIÓN: 861 vecinos, 3,176 almas CAP. TERR. PROD.: 4,620,200 reales IMP.: 225,512 reales CONTR.: 67,086 reales 27 m.reales. Esta vecindad con las de Grazalema, Ubrique y Villaluenga, ejercen cierta comunidad sobre la aldea de Benamahoma, cuyos vecinos están agregados a las 4 Villas”. La historia de Benaocaz del siglo XX es paralela a la de otros pueblos-andaluces de su entorno, teniendo la suerte de evitar la destrucción del archivo histórico que data de 1515 hasta nuestros días.

Monumento y lugares de interés
Castillo de Tavizna. Está declarado como bien de interés cultural y también es conocido por el primitivo nombre que consta en la crónica de los Reyes Católicos: “Castillo de Aznalmara”. Se encuentra en un promontorio desde el que tienes unas espléndidas vistas del valle, a unos 500 metros del río Tavizna, en la carretera que une Ubrique con El Bosque. Está en ruinas, pudiéndose observar los retos del patio de armas y un aljibe, como elementos más destacados.
Calzada Romana. Se trata de los restos de la antigua vía que unía con Ubrique, su trazado discurría por el paso natural de la manga de Villaluenga. El hallazgo de numerosas piezas arqueológicas en su entorno, ponen de manifiesto el importante papel que desempeñó hasta la Edad Media.
 Parroquia de San Pedro. Al igual que otras iglesias de Pueblos-andaluces, se construyó tras la reconquista sobre los restos de una antigua mezquita árabe. En su estructura que ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, destacan los elementos renacentistas. En su interior se encuentran las veneradas imágenes del Cristo de la Columna y un Crucificado de mediados del siglo XVIII.
Ermita de San Blás. Es una construcción de 1716 que se edificó por cuestación popular, entre otras de los donativos que mando desde las Américas Doña Juana Ahumada. Es de trazada rectangular con única nave y bóveda de crucería. En sus paredes podemos observar pinturas imitando a retablos y hornacinas.
Ermita del Calvario. Se encuentra a las afueras de la localidad, teniendo claros aspectos arquitectónicos de la religiosidad popular de estilo andaluz. Está datada a principios del siglo XVIII y es de pequeñas dimensiones.
Ayuntamiento. Es una construcción del siglo XVIII de estilo barroco y está compuesta de dos plantas. En su estructura destaca el escudo real de Carlos III. En su interior se conservan importantes documentos de la historia de la villa desde el siglo XVI. Igualmente en el pueblo tenemos el Barrio Nazarí que es la parte más antigua de la villa y que tiene claros aspectos medievales en su estructura, así como la Fuente de Allá de estilo barroco.

Ecomuseo. Se inauguró en julio de 1999 y tiene por finalidad ofrecerte un recorrido completo por la historia de Benaocaz. Consta de diversas salas en las que están expuestas las principales piezas arqueológicas de la época romana y medieval. Igualmente hay apartados que nos hablan de la forma de adaptación del hombre a la naturaleza. Tiene carácter comarcal y hay 5 salas, destacando entre otras la de la época romana de Ocuri, la época del señorío y la de la etnografía.
Gastronomía
La cocina de Benaocaz tiene en el sector de la carne una de sus principales basas, famosos son sus chacinas y embutidos. Igualmente en su gastronomía están presentes los platos de caza mayor y menor como la perdiz y el conejo. Entre sus platos más populares nos encontramos la olla, el cocido y el refrito, así como los gazpachos, revueltos y sopas. De su repostería no te pierdas sus famosos roscos trenzados y los suspiros.
Fiestas y tradiciones populares.
Fiestas de San Blas. Se celebra el día 3 de febrero, estando dedicada en honor al Copatrón de Benaocaz. Son unas fiestas que se remontan al siglo XVII. Destaca la solmene
procesión que recorre las calles principales del pueblo y en la que están presentes la “ferigonza" y el "abandolao”, ritos ancestrales de cantes y bailes. Tras la procesión hay degustación de chacinas y también se celebra la suelta de toros.

Semana Santa. Es una de las fiestas más populares de Benaocaz, comenzando los actos en los días previos al Domingo de Ramos con el Solemne Triduo en honor a Nuestro Padre
Jesús Nazareno. El Domingo de Ramos, después de la misa de 12 se hace la bendición y la procesión. El Jueves Santo se celebra los Oficios y salen las imágenes de San Juan Evangelista, Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de los Dolores. El Viernes Santo al alba sale Nuestro Padre Jesús Nazareno y después de los Oficios procesión de la Pasión.
Romería al Patrón San Esteban. Tiene lugar el primer domingo del mes de junio y está dedicada en honor al Patrón de Benaocaz. Es costumbre que tras la misa, todos los vecinos se dirijan en romería al paraje natural de “Agua Nueva” para pasar una jornada de convivencia entre juegos, bailes y alegrías. También se organizan concursos y se comparten los platos típicos del lugar.
Feria de Benaocaz. Son las fiestas mayores de la villa y se celebran en torno a la fiesta de la Virgen del 15 de agosto. Destaca la tradición del siglo XV de la suelta de Toro de Cuerda. También hay actuaciones musicales en directos, concursos y actividades.

Naturaleza
En su entorno puedes disfrutar de un montón de actividades en contacto con la naturaleza. Si te gusta el senderismo, tienes interesante rutas como la del Salto del Cabrero y la de la Calzada Romana que nos conduce hasta Ubrique. Igualmente la de los nacimientos con paso por el nacimiento del Hondón y las buitreras de la Utrera, es una buena ocasión para contemplar unas preciosas vistas del pueblo.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Benaocaz, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.







sábado, 8 de julio de 2017

Villaluenga del Rosario (Cádiz)


Villaluenga del Rosario en Pueblos-andaluces. En Pueblos-andaluces visitamos la localidad gaditana de Villaluenga del Rosario. Tiene una extensión superficial de 59,5 kilómetros cuadrados y está a 869 metros sobre el nivel del mar. Su
población, según el censo del año 2016, asciende a 457 habitantes. La capital de la provincia Cádiz, está a 128 kilómetros de distancia. Forma parte del Parque Natural Sierra de Grazalema, al noroeste de la provincia de Cádiz. La orografía de su terreno está condicionada por las sierras adyacentes de Caíllo y Líbar, estando su término municipal a pies del Navazo Alto. Tiene la particularidad de ser el pueblo a mayor altitud de la provincia de Cádiz y contar con el menor número de habitantes.
Historia
Existen datos científicos que avalan la presencia humana en Villaluengadel Rosario desde la época del Paleolítico Superior, tal como nos demuestras las pinturas rupestres de la Sierra del
Chaparral. Su denominación viene dada por la forma particular de su trazado urbano: estrecho y largo. Además, se incorporó del Rosario por la devoción que siempre ha existido a la Patrona la Virgen del Rosario desde el siglo XVIII. Al igual que el resto de pueblos andaluces de su entorno, estuvo ocupada por los árabes desde el 716 al 1485, fecha en la que la reconquista Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos y Marqués de Zahara. En la época musulmana pertenecía a la Cora de Sidonia. Por privilegio real de 1498, fue capital del señorío de las siete villas: Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cardela, Aznalmara y Villaluenga. Durante la época de Felipe IV tenía una importante industria textil, siendo famosas las telas fabricadas en Villaluenga. Tras años de bonanza y mejora es la invasión francesa de principios del siglo XIX, la que provoca una decadencia económica en la zona. Surge el bandolerismo típico andaluz y al abrigo de sus cuevas se refugian forajidos famosos como José María El Tempranillo y Pasos Largos. Hasta mediados del siglo XX también fueron famosas las tejas de Villaluenga, oficio heredado de la cultura árabe y que se fabricaba con las buenas arcillas del pueblo y la extracción del corcho de sus alcornoques. La emigración de los sesenta hizo que desapareciera gran parte de la actividad económica, no siendo hasta finales del siglo XX cuando de nuevo se viven tiempos de mejora y esperanza. Actualmente la estabilidad económica se basa en un sector ganadero que destaca por la producción de los afamados quesos de cabra de la raza autóctona “Payoya”. El municipio cuenta con una de las pocas escuelas de pastoreo que existen en España.

Monumento y lugares de interés
Iglesia de San Miguel.. Se inauguró el 21 de noviembre de 1733 y está situada junto a la Alameda del pueblo. Entre sus elementos arquitectónicos destacan los detalles barrocos y el remate renacentista del frontón. Es de trazado en planta basilical con tres naves separadas por anchas columnas toscanas. En su interior podemos admirar la venerada imagen de la Virgen del Rosario, un Crucificado y una talla de un Niño Jesús que está datada en el siglo XVIII. Otros elementos de interés para nuestra visita son el coro y las lunetas de la bóveda. Desgraciadamente durante la guerra civil española se quemaron las imágenes, conservándose solamente las manos de la Virgen del Rosario. La nueva talla es una réplica de D. Luis Vasallo. Otras imágenes del devocionario popular andaluz que podemos ver en la Iglesia son la Virgen del Carmen, San Francisco de Asís, la Divina Pastora, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen del Dolores, entre otras. En el retablo mayor presiden San Sebastián, patrón de Villaluenga y San Roque, co-patrón. En el coro nos encontramos con dos bancos de madera con medallón central y círculo orlado con inscripciones resaltando: “Viva la Muy Noble Villa de Villaluenga del Rosario”, años 1792 y 1823, respectivamente.
Iglesia del Salvador. Es la iglesia que está ubicada en el cementerio municipal. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas, especialmente la que se llevó a cabo tras ser quemada y saqueada por las fuerzas napoleónicas.

Plaza de Toros. Está ubicada en un extremo del pueblo, junto a la Sierra del Caíllo. Su construcción sobre la roca y el estar rodeada por un paisaje natural de extremada belleza, le hacen ser de manera oficiosa una de las plazas de toros más bellas de España. Tiene un ruedo de 35 x 30 metros, acogiendo cada año a las principales figuras del toreo español. No existe certeza documental de su historia exacta, hay referencias escritas a partir de 1792: “En veintidós de Noviembre de este repetido año (1792) el Sr. Corregidor, Sres. Diputados, Peritos, Agrimensor y demás comitiva se constituyeron en la boca de la Manga para continuar la diligencia de apertura de Cañada y con afecto por los mozos que acompañan con picos se estampó una cruz en una piedra nacida en la entrada de la Manga y frente de la Sierra de la derecha, continua la Cañada por cima de la plaza de toros de Villaluenga…”.

Museo del Queso. El museo del queso nace por iniciativa municipal para informar de uno de los principales motores económicos de Villaluenga del Rosario, como es la producción de los famosos quesos artesanales “payoyos”. El museo tiene diferentes salas en las que puedes descubrir su elaboración y propiedades, así como las particulares y excepcionales condiciones medioambientales en las que viven las cabras y ovejas de la zona. También cuentan con una pequeña tienda de recuerdos en la que puedes comprar quesos y otros productos típicos de la Sierra de Grazalema. Especialmente interesante es la proyección de una película sobre el pastoreo y la fabricación del queso.
Gastronomía
La cocina de Villaluenga del Rosario se basa en la magnífica materia prima de su entorno. Es famosa la sopa de Villaluenga y tal como os hemos indicado anteriormente el famoso queso payoyo que se elabora con la leche de cabra de la raza autóctona. Asimismo tenemos platos como las sopas de tomate, cabrito al horno, cornejo almendrado y la perdiz en salsa campera. Sin olvidarnos de las tortas de chicharrones, piñonate, el pan moreno y los embutidos artesanales.
Fiestas y tradiciones populares.
Feria del Queso Artesanal de Andalucía. Se celebra a principios del mes de abril, teniendo por finalidad promocionar la productiva industria del queso artesanal de Villaluenga del Rosario. Tal como os comentábamos, los quesos de Villaluenga son famosos por proceder de la leche que produce la raza autóctona payoya de las cabras de su entorno.

Romería de la Divina Pastora. Se celebra a mediados del mes de junio, siendo costumbre trasladarse en romería la paraje natural de “El Baño” para pasar una jornada de convivencia entre comidas, bailes y alegrías. Destaca el concurso de bailes por sevillanas y las carreras caballistas.

Fiesta de San Roque. Es a mediados del mes de agosto, cuando se organizan las fiestas patronales. Están dedicadas a San Roque, destacando el toro de cuerda, entre otras actividades lúdicas y de entretenimiento.
Feria y Fiestas Mayores. Están dedicadas en honor a la Virgen del Rosario, patrona de Villaluenga. El programa se desarrolla durante varias jornadas a principios del mes de septiembre. Destacan los espectáculos taurinos, bailes y concursos.

Velada de la Virgen del Rosario. Se celebra el primer domingo de octubre y está dedicada en honor a la Patrona de Villaluenga. Destaca la solemne misa y posterior procesión de la Virgen por las calles principales del pueblo. También hay verbena popular en la Alameda.
Naturaleza
Al igual que ocurre en la casi mayoría de pueblos de la Sierra de Grazalema, Villaluenga del Rosario, cuenta con una pujante actividad de turismo rural y de naturaleza. Hay infinidad de posibilidades deportivas y de ocio. Como rutas de senderismo interesantes tienes la del Parque Albarrada, los Llanos Republicanos y la de la Sima de Villaluenga que discurre entre las Sierras de la Viña y el Caíllo.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Villaluenga del Rosario, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.