name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2021

Salares (Málaga)

 


En Pueblos-andaluces visitamos Salares, Málaga.

Situado en la ruta mudéjar y formando parte del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, tiene una extensión superficial de 10,3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 566 metros sobre el nivel del mar y su población, según el censo del año 2017, asciende a 175 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “salareños”. Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 63 kilómetros de distancia y Vélez Málaga, a tan sólo 34 kilómetros. El municipio limita al N con el municipio granadino de Alhama de Granada, al E con el municipio de Canillas de Albaida, al S con el municipio de Arenas, y al O con el municipio de Sedella. La orografía de su terreno está condicionada por la impresionante mole de más de 1.600 metros que hay de la Sierra de Tejeda en su entorno, mientras que hacia el sur, nos encontramos el paisaje típico de la Axarquía con campos cubiertos de almendros, vides y olivos. El otro accidente natural que conforma su estructura es el río Salares, existiendo en su proximidades huertas frutales que se abastecen de los abundantes manantiales de la Sierra de Almijara. Los patrones de Salares son San Antón y Santa Ana.

Historia

Existen datos que confirman la existencia de asentamientos humanos desde la época fenicia. Sin duda, las excelentes condiciones naturales al abrigo de la Sierra de Tejeda y la abundante agua de su entorno, harían que las distintas civilizaciones que llegaron a nuestras tierras la eligieran por sus especiales condiciones de
defensa. También hay restos de época griega pero es durante la dominación romana cuando podemos comprobar huellas más nítidas como el claro ejemplo del puente sobre el río Salares. Parece ser que los romanos denominaban el asentamiento actual como “Salaria Bastitanorum” al existir un yacimiento de sal en explotación en las cercanías y que abastecería a “Basti” actual Baza. Es la llegada de los árabes la que marcaría el verdadero desarrollo urbanístico y cultural de Salares, construyéndose una pequeña fortaleza y el torreón como elementos más destacados. El 29 de abril de 1487, tras la reconquista de la ciudad de Vélez Málaga, las gentes de Salares capitularon ante los Reyes Católicos; sin embargo, su participación en la revuelta morisca de 1569 es muy activa provocando la expulsión de 1571  que mermó profundamente su población. La construcción de la iglesia en el siglo XVI, marcaría el comienzo de la vida cristiana con celebraciones de Semana Santa, Corpus Christi y las festividades de los patronos San Antón y Santa Ana. El terremoto de 1884, aunque no causó víctimas mortales ocasionó muchos daños en las viviendas y daría lugar a un declive poblacional desde cerca de 1.000 habitantes hasta el medio millar. La guerra civil española supuso la destrucción de la casi totalidad de enseres e imágenes religiosas. La emigración de los años sesenta, provocaría otro descenso importante poblacional y así se mantiene con una pérdida año tras año hasta los poco más de 100 habitantes de la actualidad. A lo mejor, si las nuevas culturas descubren las excelentes condiciones naturales de su entorno para vivir, puede ser el inicio de un nuevo tiempo de prosperidad para Salares.

 Monumento y lugares de interés

Iglesia de Santa Ana

Se trata del monumento más importante de Salares, estando datada su construcción en el siglo XVI. Es una obra de estilo mudéjar de una sola nave con crucero. La nave principal se cubre con armadura de tirantes con lazos. Su exterior es muy simple, con acceso del lado del Evangelio por arco de medio punto. El alminar fue declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1979, y declarado como una de las piezas más bellas del arte almohade en nuestra península. Cabe destacar el alminar de la mezquita al que se le añade un cuerpo de campanas y se recicla para uso cristiano. Levantado en fábrica de ladrillo rojo entre los siglos XIII y XIV, con dos cuerpos, cuatro vanos rehundidos con magníficos paños de sebka y restos de azulejos. Al restaurar la iglesia parroquial en 1991, aparecieron restos de la pintura original, bajo gruesas capas de cal, obra del siglo XVI.

Alminar

El alminar, es parte de la iglesia parroquial de la villa y antiguamente era una mezquita que fue reconvertida en basílica cristiana. Este alminar fue declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1979, es una de las piezas más bellas del arte almohade en nuestra península. Levantado en fábrica de ladrillo rojo entre los siglos XIII y XIV, con dos cuerpos, cuatro vanos rehundidos con magníficos paños de sebka.

Puente Romano

El puente sobre el río Salares se encuentra en la vertiente oriental de la loma sobre la que se asienta la villa. Probablemente de origen medieval, ha sido objeto de reconstrucciones posteriores, una de ellas datada en 1863 en cuya fecha se atenuó la pendiente alomada según D. Carlos Gozalbez en su libro “Los puentes medievales de la Axarquía malagueña”. Es de un solo ojo o vano y está apoyado sobre las rocas de las vertientes. En su estructura actual, el arco y la bóveda son de ladrillo. 

Puente Romano
Gastronomía

La cocina de Salares es bastante parecida a la de otros pueblos de la Axarquía. Tenemos que destacar los excelentes vinos que se siguen elaborando a la manera artesanal, así como las buenas pasas que se secan al sol. La llegada de productos subtropicales como el mango, la chirimoya y el aguacate, ha venido a enriquecer aún más la excelente cocina de Salares. Platos típicos nos encontramos el ajoblanco, las gachas y las migas que van acompañadas con uvas, melón, naranjas o arencas. Los roscos de naranja son uno de los postres más populares de Salares, teniendo el número 10 como fórmula mágica para su elaboración, por cada kilogramo de harina 10 naranjas, 10 cucharadas de aceite y 10 de azúcar. Igualmente ricos son los guisos de hinojos y las chacinas de la zona.

Fiestas y tradiciones populares

Fiestas en honor a Santa Ana

Se celebra el fin de semana más próximo a la festividad de Santa Ana del día 26 de julio, comenzando el Sábado con disparo de cohetes y repique de campanas, amenizado por la Banda de Música recorriendo las calles del pueblo. Por la noche se procesiona a la patrona Santa Ana con gran vista de juegos artificiales. Cuenta con actuaciones musicales, elección de la Reina y Damas de las Fiestas y de Miss Visitante.

El Domingo se celebra una misa en honor a la patrona con la tradicional procesión. Además hay corrida de cintas de motos y caballerías. Los más pequeños se podrán divertir con la rotura de pucheros y golosinas para todos. Y, por la noche, baile con actuaciones musicales. Finalmente, gran traca anunciando el final de las fiestas.



Feria de San Antón

Se trata de la fiesta más esperada del pueblo, estando dedicada en honor al patrón de Salares: San Antón. Aunque antiguamente se celebraba en su onomástica del 17 de enero, actualmente ha pasado a organizarse durante último fin de semana del mes de enero, destacando entre otros actos la tradicional procesión del Santo acompañado por los jinetes con caballos engalanados para la ocasión. Igualmente emocionante es la bendición de todos los animales y la tradicional degustación de los roscos de naranja.

 Semana Santa

No existe certeza documental de cofradías o hermandades en la antigüedad. Se sabe que la figura del mayordomo ha sido importante para la organización de las distintas procesiones a lo largo de los años, siendo un cargo hereditario hasta no hace mucho tiempo. El Jueves Santo, tras la celebración de los Oficios, se procesiona la imagen del Nazareno seguido por la Dolorosa y el Viernes Santo, igualmente, se procesiona el Santo Sepulcro acompañado por la Virgen de los Dolores. Acabado el recorrido de ambos tronos, sale la Virgen de la Soledad y el domingo de Resurrección tenemos la procesión del Niño Jesús que representa al Resucitado, va acompañado por la Virgen en otro trono vestida de blanco. Tiene la particularidad de que cada trono va por un lado distinto del pueblo, acompañando las mujeres a la Virgen y los hombres a Jesús hasta que se encuentran en la puerta del cementerio con tiros de cohetes, salvas y alegrías. El Niño Jesús que se procesiona desnudo porta en su mano derecha una cruz adornada con un paño rojo, y se cubre con una estola del mismo color. Está datada en el siglo XVIII y es la única imagen que se salvó de los destrozos de la guerra civil española, según la leyenda popular gracias a un vecino que la enterró dentro de una tinaja. La imagen del Nazareno es posterior a 1939, al igual que las de la Virgen y el Santo Sepulcro. Antiguamente se realizaba la representación de la Pasión y tampoco persiste la costumbre de los Judíos que iban disfrazados en máscaras en los desfiles procesionales. Como elemento más singular es el repique ancestral que se realiza desde el viejo Alminar de la Iglesia, tras la Vigilia Pascual del Sábado de Gloria, desde tiempos inmemoriales.

Festival árabe Andalusí

Se celebra los días 20,21 y 22 de septiembre y consiste en un evento con formato ferial que se organiza actualmente teniendo como marco de referencia la cultura andalusí, y en suma es una muestra de artesanía y agricultura ecológica, en la que se enmarcan además otras manifestaciones culturales como gastronomía, música, poesía, pintura, historia, y otros menesteres ligados a los recursos naturales, así como los modos de vida tradicionales en estos paisajes durante siglos anteriores, en los que sin duda la dependencia y convivencia entre Hombre y Naturaleza fuera mucho más estrecha.

Otras fiestas destacadas son la procesión del domingo de Resurrección y la romería en honor a la Virgen de Fátima que se organiza el primer domingo del mes de mayo.



Naturaleza

Tal como hemos descrito anteriormente, Salares está ubicado en el Parque Nacional de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama. Teniendo el privilegio de contar con numerosos senderos e itinerarios ecológicos. Desde el pueblo puedes iniciar una ruta que te lleva al punto más alto de la provincia de Málaga: “La Maroma” e igualmente disfrutar de otras rutas por los pueblos blancos de la Axarquía. En su entorno predominan los pinares, y en cuanto a la fauna nos encontramos la conocida cabra montés como animal más singular. También hay grandes águilas, halcón peregrino y azor, chotacabras, aves forestales como los picos y las aves de montaña, destacando las collalbas (collalba negra, gris y rubia), el roquero rojo, el roquero solitario y el acentor alpino. Os dejamos con algunas propuestas que puedes realizar en los alrededores.



Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Salares y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.





viernes, 25 de diciembre de 2015

Árchez (Málaga)


En Pueblos-andaluces recorremos las calles de Árchez (Málaga): “La Joya Mudéjar de la Axarquía”. Tiene una extensión superficial de 4,8 kilómetros cuadrados y está a 445 metros sobre el nivel del mar. La población de Árchez, según el padrón municipal del año 2014,
asciende a 444 habitantes. Se trata de uno de los pueblos más pequeños de la comarca de la Axarquía, siendo conocido como la Joya Merinita del siglo XII. Su ubicación a pies de la Sierra de Tejeda y Almijara, bañado por el río Turvilla, el arroyo Cortijuelo y la acequia de Corumbela, así como el entramado laberíntico de sus calles, nos ofrecen rincones mágicos y de inigualable belleza. La capital de la Costa del Sol, Málaga, está a 52 kilómetros de distancia y Vélez Málaga, a 21 kilómetros, más o menos. El gentilicio de los nacidos en Árchez es “archero”. El término municipal limita al norte y al oeste con Canillas de Albaida, al este con Cómpeta y al Sur y Oeste con la localidad de Sayalonga. Según algunos historiadores el nombre de Árchez  tiene su origen en el término árabe “Al-Cocer” que significa “El Palazuelo”.

Historia
Al igual que ocurre con muchos de los Pueblos-andaluces, poco sabemos de la fundación de la villa. Se supone un pasado morisco, tal como nos lo muestra el trazado actual de sus calles empinadas, estrechas y laberínticas.  Probablemente se originaría en un principio como una alquería morisca de las vecinas Sayalonga y Corumbela. El mejor ejemplo de la época de esplendor de la villa, lo tenemos en el Alminar construido en el siglo XIII y que está declarado como monumento histórico artístico de carácter nacional. Tras la reconquista de la ciudad de
Vélez Málaga en 1487, las localidades vecinas más pequeñas sucumbirían por efecto, pasando junto a otros municipios a formar parte del Señorío de D. Diego Fernández de Córdoba, I Marqués de Comares e hijo primogénito de Martín Fernández de Córdoba y de Leonor de Córdoba. En 1512 Fernando el Católico, instituyó para él el marquesado de Comares. Tras las revueltas moriscas que tuvieron sus primeros focos en las Alpujarras en 1569  y tras la expulsión definitiva de la población afín a tales creencias, se repoblaron sus tierras con castellanos viejos procedentes de otros lugares de la corona. Es a finales del siglo XIX y por culpa de la terrible “filoxera” que atacó los campos de la Axarquía, el terremoto de la noche buena de 1884 y el convulso siglo XX con la guerra civil española, cuando comienza un declive económico, social y de población. En 1877 había un total de 815 habitantes y en 1991 de tan sólo 329 personas censadas en el municipio. Los nuevos tiempos democráticos, el estado del bienestar y el desarrollo de las infraestructuras de la Axarquía, acompañados por el boom turístico de la Costa del Sol y la llegada de europeos en busca del sol y las buenas costumbres de nuestra tierra, han hecho que volvamos a asistir a momentos de progreso, desarrollo económico y mejoras.
Monumentos y lugares de interés
·         Alminar Mudéjar. Tal como apuntábamos en el apartado de la historia de Árchez, si existe un monumento que nos confirma la época de mayor esplendor de la villa es el Alminar Mudéjar que aún se conserva como torre campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se construyó entre el siglo XIII y XIV, siendo una auténtica joya de la arquitectura almohade de la zona. Su torre de ladrillo rojo es la única de estilo nazarí que se conserva, destacando la ornamentación con rombos y temas vegetales. Tiene una altura de 15 metros y el 20 de abril de 1979 fue declarado como Monumento Histórico Artístico del Patrimonio Nacional.

·         Calles de Árchez. El trazado irregular de las calles de Árchez nos presentan los elementos típicos de la arquitectura morisca, estando calificado como la Joya Merinita del siglo XII. La mayoría de las casas tienen pozo propio y se abastecen de las numerosas corrientes de agua que pasan por el municipio.
·         Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción del siglo XV que se edificó
sobre una anterior mezquita árabe,  conservándose el famoso Alminar Mudéjar que antes hemos analizado. El resto de la imagen actual de la Iglesia corresponde a las reformas que se llevaron a cabo en el siglo XIX, tras el terremoto de 1884.
·         El Molino de Doña Fidela. Se encuentra ubicado junto al río Turvilla, a un kilómetro, más o menos del centro del pueblo. Según la tradición, junto al antiguo molino había una gran roca de río que escondía una orza llena de monedas de oro y plata. En la actualidad se utiliza como vivienda particular, siendo posible visitarlo sólo en su exterior.

Gastronomía
La excelente calidad de los productos de la tierra, son la base de las recetas tradicionales de la cocina de Árchez. En su gastronomía abundan los platos de reminiscencias moriscas como el potaje de hinojos con arroz, las migas acompañadas de sardinas y las tortitas de bacalao con miel de caña, así como el ajoblanco, el chivo al horno o el potaje de garbanzos con bacalao por Semana Santa. Desde hace unos años, una bodega familiar, la de los Hermanos López Martín, lleva comercializando una serie de vinos artesanales que han venido a denominar como caldos de la “Ribera del Mudéjar”: blancos, tintos, semidulces y los vinos del terreno de toda la vida,  van consolidándose poco a poco por su extraordinaria calidad. La explosión subtropical de la comarca de la Axarquía con la llegada de aguacates, mangos, chirimoyas y un largo etcétera de productos a nuestras mesas, ha venido a hacer aún más rica y versátil la cocina de Árchez. Tienes varias opciones en el pueblo como Bar Avenida, Venta el Curro, Bar la Extremeña o restaurante Bar La Peña. A continuación os dejamos con un Vídeo de nuestro paso en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces por “Mesón PosadaMudéjar”.

Fiestas y tradiciones populares
·         Fiesta de San Antón. Se celebra el último fin de semana del mes de Enero, destacando la solemne misa en Honor a San Antón y posterior Romería. Es tradicional que se acompañe al
Santo por las calles principales del pueblo y que se vaya impartiendo la bendición a los animales. También se organiza una gran paella popular en la explanada del río Turvilla y hay juegos, concursos y degustaciones gratuitas.
·         Semana Santa. Más bien existe poca información de la antigua Semana Santa de Árchez. Tan sólo se conserva una foto de la antigua imagen de Jesús Nazareno que desapareció durante la guerra civil española, al igual que el resto del ajuar patrimonial. En la actualidad las procesiones tienen lugar durante tres días: Jueves Santo con Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de Medinaceli y Nuestra Señora de los Dolores; Viernes Santo con Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores; y Domingo de Resurrección con el Sagrado Corazón de Jesús. De la antigua imagen de Jesús Nazareno se sabe que gozaba de una enorme devoción en Árchez, estando encuadrada en las escuelas andaluzas de tallistas del siglo XVIII. Las imágenes actuales del Cristo de Medinaceli, del Corazón de Jesús y del Crucificado son obras seriadas, destacando la última la dualidad para convertirse también en Cristo Yacente. La Virgen de los Dolores es una talla antigua que ha sufrido diversas remodelaciones, mientras que la de Jesús Nazareno está datada en 1942. Resaltar que la imagen de Jesús Resucitado es portada sólo por mujeres.
·         Feria de Nuestra Señora de la Encarnación. Se celebra durante la segunda semana del mes de
julio y son las fiestas patronales de Árchez. En su variado programa de actos destaca el día grande con la romería y las actuaciones musicales en directo. Igualmente se organizan juegos, concursos y actividades culturales. Igualmente en Árchez, también tienen un lugar especial las fiestas del Sanjuaneo, las Candelarias y el Día del Corpus. Desde 1991 se realiza la procesión del Santísimo por la mañana y por la tarde comienza la “Noche Andaluza” que está dedicada al folklore andaluz. En el entorno cuentas con una amplia gama de posibilidades deportivas y de ocio. La Sierra de Almijara y las playas mediterráneas a unos 16 kilómetros de distancia, te ofrecen infinidad de opciones. Hay igualmente rutas de senderismo, siendo una de las más populares la del Río y los Molinos, y si quieres algo más cultural, te recomendamos que emprendas la “Ruta del Mudéjar” que también recorre los pueblos cercanos de  Arenas, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno. Para finalizar nuestra visita por las tierras ajárquicas de Árchez y tal como es habitual en nuestras estancias por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Algatocín (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos la localidad malagueña de Algatocín. Ubicada entre los ríos Genal y Guadiaro, tiene una extensión superficial de 19,7 kilómetros cuadrados y está a 688 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 844 habitantes.  Su peculiar estructura urbana, herencia de los pueblos árabes que dieron origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno con la blancura pincelada de sus casas sobre el verde de castaños, encinas y alcornoques. La orografía del terreno está condicionada por las estribaciones del Sistema Bético, las Sierras de Cádiz y la Serranía de Ronda, formando parte de los denominados “Pueblos Blancos”. En su estructura urbana destacan las calles empinadas, estrechas y sinuosas, así como bellas casonas de la época del siglo XVIII con portadas labradas en piedra y escudos nobiliarios. Málaga la capital de la provincia está a unos 143 kilómetros de distancia, Algeciras a 60 kilómetros y Ronda está a unos 30 kilómetros, más o menos. El gentilicio de los nacidos en Algatocín es “algatocileños”. La pedanía de Salitre es otro núcleo importante del municipio.
Historia
Al igual que en muchos de los Pueblos-andaluces, no existe certeza documental o científica de los primeros asentamientos humanos que pudieron poblar Algatocín. A raíz de los hallazgos en Cerro Gordo, en las proximidades del pueblo, se sabe que hubo presencia desde la Edad de Bronce, unos 2000 años antes de Jesucristo. En el yacimiento de Cerro Gordo también han aparecido restos datados unos 1.000 años de C. y que corresponderían a la época íbera.

Más tarde, durante dominación romana, y también en Cerro Gordo, parece que surgió una importante ciudad llamada Vesci, así como una vía romana en las inmediaciones. En esta época parece que se desarrolló una importante industria textil como lo demuestra el hallazgo de numerosas pesas de telar en Salitre. En el 711 llegan a la Península Ibérica los árabes. Junto a ellos vienen grandes contingentes de población bereber, entre los que se encontraban los attus, quienes fundaron Algatocín, al que llamaron Al-Atusiyin o “el lugar de los Attus”. También se fundó Benamahabú hoy desaparecido. Varios años después, en el año 755 la zona muestra su apoyo a Abderramán I. Por su denominación y asociación de palabras con su nombre actual, todo parece indicar que fue fundada por la tribu bereber “Al  Atusiyin”, aunque Diego Vázquez Otero en su libro Pueblos Malagueños, afirma que: “Algatocín "en un principio estuvo situado en la vertiente del río Guadiaro. Trasladado a la pequeña meseta en que está, fue residencia de la princesa Algotisa, hija de un rey moro de Ronda, del nombre de la cual debió derivarse el que hoy tiene''. Más adelante añade que al parecer, el nombre del rey musulmán y padre de la princesa pudo ser Abomelia, segundo monarca de la ciudad de Ronda”. Como ocurre con otros pueblos, al final existen dudas y no está confirmado científicamente, de ahí que por el nombre de Algotisa del que pudo derivarse Algatocín, sólo sea una tradición oral sin más. En 1015 la Serranía de Ronda se declara independiente bajo el mando de los bannus-ifran. En los dos siguientes siglos la zona permanecerá ocupada por los almorávides yalmohade. En 1485 este territorio pasa a manos cristianas. Algatocín contaba con
una población de 26 vecinos. Pasados unos años en 1492 se castiga a los mudéjares en Algatocín. El 13 de mayo de 1498 pasa a pertenecer al Señorío de Gaucín, cuyo primer titular fue Don Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia, en agradecimiento por los servicios prestados durante la Reconquista. El 20 de junio de 1501 fueron vencidos los mudéjares tras la Rebelión de Sierra Bermeja. Su expulsión, en los casos de no conversión, provocó una leve disminución en la población de Algatocín y la desaparición de Benamahabú. A principios del siglo XVI se comienzan a crear las parroquias. Y medio siglo después el Tribunal de la Inquisición comienza a realizar juicios, siendo procesados: Francisco Martín, Francisco Martín Abenacaide y Juana Gómez. En 1570 se produce una rebelión de los moriscos en la Serranía debido a las presiones a las que eran sometidos y como última causa la expedición de D. Antonio de Luna para sacar a los moriscos de paz de esta zona. En el mes de mayo, Pedro Bermúdez, capitán de la guarnición de Ronda, intentó acabar con el levantamiento pero fracasa. Durante el verano se produce la quema de la iglesia por parte de los sublevados, la cual no será reparada hasta 1604. Felipe II envía al Duque de Arcos a pactar la rendición pero también fracasa por lo que se decide preparar la guerra que duró entre mediados de septiembre hasta mediados de diciembre de ese año, terminando con la rendición de los moriscos y su agrupamiento en presidios. En enero los
moriscos algatocileños fueron enviados a la ciudad sevillana de Carmona. En el siglo XVIII Algatocín aparece en el Catastro de Ensenada y entre los datos recogidos destaca el hecho de pertenecer, junto con Benarrabá, Gaucín, Benamaya y Benamahabú, al señorío del duque de Medina Sidonia. Tenía una población de unos 1350 habitantes que se dedicaban a la agricultura y la ganadería fundamentalmente. Existían también 6 molinos y un alambique. Uno de los molinos, que era de aceite, estaría situado junto a la Alameda. En 1787 Algatocín aparece en el censo de Floridablanca (su población era de 1.723 habitantes). El 13 de febrero de 1810 se celebra el acta de cabildo, se recoge el apoyo del pueblo al Rey en la guerra de la Independencia. Se demuestra la valentía de Sebastián Tinoco y en agradecimiento Fernando VII le da al pueblo el título de Villa.

El Algarrobo

Apartamento
Algatocín, a 0,0 km de Centro de la ciudad
8.3
Muy bien 
 Puedes hacer la reserva en el siguiente enlace      El Algarrobo

 


Gastronomía 
La cocina de Algatocín, al igual que en otros Pueblos-andaluces del Valle del Genal, se basa en una larga tradición y en la fusión de sabores de los distintos pueblos que han pasado por sus tierras. La estacionalidad de sus productos hace que durante la primavera estén presentes las hierbas aromáticas como los hinojos, los espárragos trigueros, collejas y tagarminas en sus guisos, mientras que durante el invierno los potajes, embutidos procedentes del cerdo y las ollas serranas ayudan a combatir el frío. El aceite de oliva como producto esencial de la cocina mediterránea es el gran eje de su gastronomía, pero también la harina de trigo, la almendra y el azúcar. En su cocina cabe destacar los alfajores, las gachas de harina con miel y el gazpacho campero. También encontramos recetas de pestiños, mermeladas, conejo en salsa, carnes de caza y los tostones de castañas. Tanto en el centro del pueblo como en las diversas ventas que hay en la zona, puedes disfrutar de la rica y completa gastronomía de Algatocín. Entre otros restaurantes tienes Venta Solera, el Complejo Turístico de Salitre, Mesón la Fuentecilla, La Ermita y Venta Valdivia que está especializada en los platos de conejo y del que os dejamos un Vídeo de nuestra visita en Pueblos-andaluces….

Monumentos y lugares de interés
·         Ermita del Calvario. También es conocida como la Ermita del Santo Cristo y se encuentra en la parte más alta del pueblo. Desde su mirador puedes disfrutar de las esplendidas vistas de la Serranía de Ronda, llegando a divisarse incluso el Peñón de Gibraltar.
·   Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Es una construcción del siglo XVI que como en otros Pueblos-andaluces, se realizaría sobre una anterior edificación árabe tras la Reconquista. Según la tradición oral y tal como hemos apuntado en el apartado de la historia de la villa, existe una leyenda que nos dice que la iglesia se construiría sobre el palacio de Algaoisa, hija del segundo rey moro de Ronda. Consta de 3 naves que están separadas por arquerías de medio punto y columnas. La nave central está cubierta por una bóveda de medio cañón con ventanales redondos. Al fondo está situada la capilla mayor flanqueada por dos capillas menores. Las naves laterales tienen el techo plano. A continuación tenéis un Vídeo de nuestra visita a la Iglesia...

Naturaleza
Su estratégica ubicación en medio del Valle del Bajo Genal hace que en el municipio puedas disfrutar de una amplia gama de posibilidades deportivas y de ocio. Dentro de la flora que hay en sus bosques destacan el quejigo, alcornoque, madroño, castaño y pino. También el brezo, lentisco, helecho y las plantas aromáticas de la Serranía de Ronda aromatizan su entorno en primavera. En cuanto a la fauna si tienes suerte en tus salidas a los espacios naturales más reservados te encontrarás con jabalís, zorros, conejos, ginetas y meloncillos, mientras que de las aves están el cernícalo, ruiseñor, petirrojo, gavilán, águila calzada y cuco, entre otros.
Fiestas y tradiciones populares
·         Las Mañanitas. También son conocidas como las misas de aguinaldo y se celebran en la semana anterior a la Nochebuena, en fecha que va desde miércoles hasta el último domingo de adviento. Es habitual que un grupo de vecinos del pueblo madruguen y que a partir de las 5’30 ó 6 horas

de la mañana, vayan cantando villancicos por las calles del pueblo. A las 6’30 horas, preceptiva misa en la que cada día está dedicada a uno de los mayordomos y último día para el párroco de Algatocín. Tras la misa se comparten momentos de convivencia en los salones parroquiales, tomando chocolate caliente, mantecados y dulces típicos de la villa. Se continúa la jornada cantando villancicos hasta que cada uno de los vecinos tiene que ir marchándose para comenzar las tareas cotidianas del trabajo y de la casa.
·         La Candelaria. Es una fiesta de larga tradición en Algatocín. Se celebra el primer domingo del mes de febrero, aunque la festividad es el día 2 de febrero Día de la Candelaria. Es habitual que durante Santa Misa, sean presentados a la Virgen todos los niños que han nacido en el año y que se les entregue una medalla conmemorativa. Igualmente es costumbre bendecir las roscas de pan para que sean bendecidas y después se organiza una procesión con la Virgen de la Candelaria por las calles principales del pueblo.
·         San Isidro. La Romería de San Isidro se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de

mayo, en la pedanía de Salitre. Está dedicada en honor al Patrón de los hombres del campo y se ha convertido en un referente en la comarca de la Serranía de Ronda. Los actos comienzan el sábado con bailes y actuaciones musicales en directo, partiendo al día siguiente las carrozas y coros rocieros desde Algatocín a la pedanía de Salitre. Una vez llegado al lugar, se celebra una misa en la que participa la Banda de Música Municipal y el Coro Rociero. Igualmente se organizan concursos, juegos y carreras  de cintas a caballo, entre otras actividades lúdicas, festivas y de entretenimiento.
·         San Juan. Tal como es habitual en la mayoría de Pueblos-andaluces, la noche previa del Día de San Juan (24 de junio) es costumbre festejar la llegada del verano. Los vecinos de Algatocín se reúnen en la plaza de la villa y allí se reparte sangría para todos los asistentes y se quema un muñeco relleno de paja y trapos viejos. El ritual se completa con juegos, bailes y felicitaciones a todos los “juanes y juanas” del pueblo.

·         Fiestas Patronales. Se celebran durante la primera semana del mes de octubre y están dedicadas a San Francisco de Asís y la Virgen del Rosario. Durante 4 días la villa se transforma en una gran feria con actividades de todo tipo. Destaca el día 4 de octubre,  día de San Francisco de Asís que desde primera hora de la mañana la Banda de música de Algatocín se encarga de ir casa por casa tocando “Francisco Alegre” a todos los Franciscos y Franciscas del pueblo, estos agradeciendo este detalle ofrecen a los componentes de la Banda de música bebidas, dulces típicos… Después se celebra la misa, donde son nombrados los mayordomos del año siguiente y posteriormente la procesión, donde San Francisco y la Virgen del Rosario recorren todas las calles del pueblo, acompañados por la Banda de música hasta llegar de nuevo a la iglesia. Este día, es día festivo en Algatocín por lo que todo el pueblo disfruta de este día que da comienzo a la feria del pueblo. Se realizan actividades tanto para niños pequeños como es el taller de los payasos, como para los adultos con su

tradicional comida y actuación de copla española. Durante estos días de feria, se organizan eventos deportivos que reúnen a todos los jóvenes de pueblos cercanos de la Serranía, y también la actuación de grupos de bailes. El día 7 de octubre, festividad de Nuestra Señora del Rosario se celebra una Santa Misa en su honor y se realiza una solemne procesión por las calles principales del pueblo para dar por terminada una semana plena de momentos emotivos y divertidos.
·         Semana Santa. En la actualidad se celebran procesiones el Jueves, Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. El Jueves Santo salen en procesión la imagen de Cristo crucificado, la Virgen de los Dolores y por otro lado San Juan. Al día siguiente, Viernes Santo, se procesiona el Santo Sepulcro, la Cruz, la Virgen de los Dolores y San Juan. El Domingo de Resurrección es el día grande de Algatocín, también es llamado el Día del Huerto o el Huerto del Niño. Tras la

misa del Domingo de Resurrección, comienza la procesión con las imágenes de la Virgen y San Juan. Al llegar a la plaza se realiza una pequeña representación. San Juan se asoma al Huerto y, al ver al Niño, corre a avisar a la Virgen. La Virgen acude rauda a ver al Niño del Huerto. Tras esto, las tres imágenes continúan la procesión hasta la iglesia.
     
      Para finalizar y tal como es habitual en nuestras secciones dedicadas a cada uno de los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a la localidad. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas las noticias de Andalucía. Gracias.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Benamargosa (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos la localidad malagueña de Benamargosa, ubicada en la parte más oriental de la provincia, concretamente en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión
superficial de 12,1 kilómetros cuadrados y se encuentra a 110 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, es de 1.489 habitantes. La orografía del terreno está condicionada a las lomas y cerros que rodean el pueblo, destacando La Torre con 555 metros de altitud como punto  más alto del municipio. Igualmente interesantes son los Corbachos a 422 metros y las Lomas de Cútar a 334 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio de los nacidos en Benamargosa es “benamargoseños”, aunque coloquialmente se les llama “mangurrinos”, término que está relacionado con la actividad contrabandista que tuvo la villa durante la postguerra y que la llevó a que fuera conocida como el “Pequeño Gibraltar”. Mangurrino vendría de mangón, haciendo referencia a contrabandista o traficante. Málaga la capital de la Costa del Sol y de la provincia, está a 51 kilómetros de distancia. Consta de los siguientes Pagos rurales: La Maceta, Fuente la Gota, Loma Blanca, Zambucha, Las Majadas, El Castañar, Piedra Blanca, El Hoyón, El Chifli, La Hazaredonda, El Tinao, Los Ventorros, La Torre y El Molinillo.
Historia
Al igual que en otros Pueblos-andaluces, la historia escrita sobre Benamargosa se remonta a finales del siglo XV pero existen otras fuentes basadas en restos arqueológicos que nos confirman la presencia humana en época anteriores. Según Asín Palacios, “Benamargosa” procede de un vocablo de origen árabe que no tiene una traducción muy exacta. En el topónimo
el prefijo Ben o Bena, nos indica el linaje o población que funda el lugar, no habiéndose encontrado ninguna familia árabe que pudiera estar relacionada. También existe una corriente popular que indica que podría derivar de “Venta Amarga”, al ser una venta el primer edificio del pueblo, aunque esta hipótesis nos es más que una mera asociación de palabras de cuestionable rigor histórico.
La población de Benamargosa, al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia. El primer censo que existe de la localidad data de 1492 con 47 habitantes, a finales del siglo XVII existían un total de 1901 personas censadas en el municipio y es en torno a 1880 cuando alcanza su mayor número de habitantes con 4025 personas. Cifra que a raíz de la epidemia de la filoxera que atacó a la comarca de la Axarquía entre 1877 y 1887 provocaría un acusado despoblamiento. A principios del siglo XX sería el
protectorado de Marruecos el que captaría buena parte de la emigración de Benamargosa, continuándose tras la guerra civil española con movimientos migratorios hacía Cataluña, el País Vasco y la capital de España.
La economía de Benamargosa está ligada a la actividad agrícola. Los tradicionales productos típicos de la comarca de la Axarquía como el olivo, la vid, el almendro y la higuera están presentes en los campos cercanos, siendo el limón y los cítricos los árboles más abundantes en la zona hasta la llegada de frutos tropicales a partir de la década de los años 80 del siglo XX. La ganadería también sigue ocupando buena parte de la economía familiar, siendo el ganado aviar, cabrío y el de los cerdos medios fundamentales. Todos los años se sigue organizando, dentro de las actividades de la Fiestas Patronales, la tradicional Feria del ganado a principios del mes de agosto.
La historia de la actual población de Benamargosa es relativamente reciente, fines del siglo XV, si nos atenemos a los datos históricos de que disponemos. Si por el contrario tenemos en cuenta los restos arqueológicos hallados en su término y entorno geográfico (valle del río Benamargosa), ésta se dilata en varios milenios. Existen restos líticos, óseos y de cerámicas que abarcan desde el Neolítico hasta la Edad del Cobre. Igualmente constan evidencias del paso por las redes viarias del municipio de los pueblos fenicios y romanos. Es el 21 de marzo de 1482
, cuando se libra la famosa “Batalla de la Axarquía”, previa a la reconquista por los Reyes Católicos años más tarde. El grupo de casi 4000 soldados estaba encabezado por el Maestre de Santiago y el Marqués de Cádiz y salieron de Antequera el 19 de marzo. Después de una cruenta batalla con varios centenares de muertos y unos 1500 prisioneros, las tropas cristianas tuvieron que replegarse. Es en 1487, concretamente el día 27 de abril, cuando el Rey Fernando el Católico, con un gran ejército, toma la ciudad de Vélez Málaga. Dos días más tarde, ante la falta de ayuda de Granada y sin esperanzas, el Alcaide del Castillo de Comares con sus cuatro alquerías El Borge, Almáchar, Cútar y Benamargosa, decide evitar la guerra y abre sus puertas rindiéndose a las tropas cristianas. En el momento de los repartimientos de las tierras de Benamargosa, la villa contaba con un total de 47 familias mudéjares, constando el siguiente documento de reparto: “Son A los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente: Al alguazil Mahomad el Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes vi, Ali Azuali seys cadaes, vi. Así hasta 25 vecinos moros a los que se les reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y terrazgos de la taha. He aquí un extracto
del documento por el que se le nombra recaudador: "Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos... ... ... ... yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años". Tras la conversión al cristianismo, los nuevos cristianos serán denominados moriscos. Después de unos años de convivencia es a la muerta de Isabel la Católica y con la radicalización impuesta por el Cardenal Cisneros en la política de la Corona, cuando el rey Felipe II firma en enero un edicto que será el detonante de la sublevación morisca de las Alpujarras. Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos. La marcha de los moriscos, hace que las tierras sean repartidas a cristianos de otros puntos de España. Existe un
documento de 1574 con los nuevos pobladores: “Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra ,Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda)”.
La epidemia de la “peste italiana” de 1637, y otras endémicas ocurridas hasta finales del siglo XVII, hacen que la población de Benamargosa sufra un importante retroceso. También existen otros factores climatológicos adversos como sequías, malas cosechas y una grave crisis agraria y económica que provocan una crisis agraria y demográfica. La invasión napoleónica de 1808, sometería a la población de Benamargosa al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, al requisamiento de armas, abusos y racionamiento de alimentos. La población de Benamargosa
se opone al invasor sumándose a la guerrilla y es el sacerdote local “Cura Pinto”, el que tendría un papel clave en la resistencia con diversas leyendas en torno a su figura. Tras la guerra de la Independencia se produce en Benamargosa, alentados por la emergente industria malagueña, un periodo de prosperidad, auspiciados por los buenos aceites de oliva, la uva, higos y limones de la zona. Hasta la llegada de la desastrosa plaga de la Filoxera que arrasó los campos de la Axarquía, Benamargosa contaba con unos 4000 habitantes y 1038 hectáreas de viñedos. La filoxera vaxtratix, procedente de América, en la provincia de Málaga se detectó en 1878, concretamente en el pueblo de Moclinejo. La enfermedad se propagó rápidamente a los pueblos próximos y en seis años el desastre era absoluto en la comarca de la Axarquía. Después de la desastrosa plaga de la filoxera, no llegó a repoblarse ni 1/5 parte de lo que había, produciéndose una emigración muy fuerte de la población de la zona. El final del siglo XIX también traería un suceso que arrojaría importantes pérdidas de vida, viviendas y calamidades. El terremoto de 1884, con epicentro en la localidad granadina de Zafarraya, tuvo repercusión en mayor o menor medida en cada uno de los pueblos de la comarca de la Axarquía. Benamargosa, según las fuentes de la época, fue de los pocos lugares que no sufrió daños graves. Los acontecimientos políticos en la Benamargosa del siglo XIX tienen paralelismo con los ocurridos en el resto del país. El sistema de turnos, está representado con dos partidos enfrentados por el poder. Ambos grupos se irán alternando en el
gobierno de la alcaldía, los moderados llamados aquí "Polacos" y los progresistas "Cenizos". La inestabilidad en la alcaldía, en este tiempo, se manifiesta en los continuos cambios de sus miembros, a veces dos y tres Alcaldes al año. La rivalidad era tal que los componentes del ayuntamiento cesante, debían de exiliarse a los municipios limítrofes. Para las elecciones de Febrero de 1936 se constituye por parte de las izquierdas el Frente Popular para contrarrestar a la CEDA, coalición de derechas. En Benamargosa, La alcaldía quedó en su totalidad en manos de las izquierdas. Con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, se inicia una guerra civil cruenta que arrojaría la
pérdida de numerosas vidas, tanto en el pueblo como en el resto de España. Durante la época de la postguerra Benamargosa, tal como apuntábamos al principio, llegaría a ser un núcleo clave en el contrabando y estraperlo que haría que fuera conocida como “Gibraltar El Chico”. El número de sus vecinos dedicados al contrabando de tabaco y tejidos y el gran volumen de mercancías que movía procedentes de Gibraltar, le mereció tal nombre. Tan popular llegó a ser que, no hace mucho, se oyó cantar a una mujer en Ubrique esta coplilla: “Viva mi pueblo señores que soy de Benamargosa donde se vende el tabaco como si fuera otra cosa” (Ángela Blanca).
Ángela Blanca. El contrabandista Antonio Gallego, conocido como el “Nene Charote” tuvo un gran renombre en toda la Serranía de Ronda. Otros contemporáneos famosos fueron el tío
Pitres y Tío Serafín”. En la historia de Benamargosa también aparecen otros personajes famosos por temas más rectos, así nos encontramos con Mohamad Xerri como el primer recaudador de la taha de Comares en el año 1490. Igualmente nos llegan referencias de Pedro de Rivera escribano público del rey en 1521, el Cura Pinto que nombrábamos anteriormente, Antonio Jiménez Calderón Jefe del Partido socialista en 1860 y el poeta José Jiménez Yuste, entre otros. El famoso cantaor de flamenco José Beltrán Ortega, conocido como el “Niño de Vélez”, nació en Benamargosa en 1906.
Gastronomía
La cocina de Benamargosa, al igual que en toda la comarca tiene una serie de productos que son bases en la mayoría de sus recetas. El afamado aceite de oliva, las almendras y la incorporación de cultivos subtropicales como el aguacate, la chirimoya o el mango la han hecho
aún más rica y versátil. Uno de los primeros pueblos que comenzó con la divulgación del aguacate, fue Benamargosa, su batido de aguacate ó “BatyCate” es una bebida espesa que se elabora con aguacate, leche, canela y azúcar. Si vienes a Benamargosa, no olvides pedirla, seguro que repites y pides su receta. Otros platos comunes con el resto de la Axarquía son el ajoblanco, el gazpacho con bacalao, las tortas de aceite, el vino moscatel o el zoque. Opciones de bares y restaurantes tienes varias tanto en el mismo pueblo como en los alrededores. Un clásico justo enfrente de la Iglesia es “Los Pepes” precursores del famoso batycate, asimismo están Bar Andalucía, Río, Trapiche, Gibraltar Chico, Restaurante Casa Carmen o el Bar El Celaor, entre otros.
Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia Parroquial de la Encarnación. Se encuentra en la parte baja del pueblo. Se construyó a finales del siglo XVI sobre una anterior mezquita árabe y es de trazado octogonal. Consta de 3
naves con 28 metros de largura y una torre adosada. En su interior destaca la capilla y camarín de Jesús Nazareno que se realizó en el siglo XVII a los pies de la nave de la Epístola, de planta octogonal rematada con yesería rococó, mientras que en la fachada tiene portada de ladrillo visto con arco de medio punto que duerme sobre pilares. Bajo los suelos de la iglesia hay una cripta y un cementerio que datan de los primeros años de su edificación.

·         Arcos de la Huerta. El arco de la Huerta pone en valor la importancia agrícola de Benamargosa desde la antigüedad.
·         El Puente de los 10 Ojos. No existe certeza de su antigüedad, se hizo para librar el obstáculo natural que separa con la vecina localidad de Cútar. Su nombre lo toma del número de arcos que lo componen.


·         La Ermita del Cementerio. Es una construcción de 1840 que fue mandada edificar por doña María de Santiago al fallecimiento de su esposo. Su estilo corresponde a las típicas ermitas religiosas de Andalucía de la época.
·         Ermita de San Sebastián. Ubicada en la calle Ermitas tiene en su interior una imagen de la Virgen de la Purísima Concepción. Es de típico estilo de pequeñas ermitas callejeras andaluzas.
Otros lugares de interés son los Jardines de San Sebastián, calle Real , el Barrio de la Solana o el Barrio de los Pechuelos y la Fuente del Pilar.
Fiestas y tradiciones populares
·         Cabalgata Reyes Magos. Al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, el calendario festivo anual comienza cada año con  el tradicional desfile de los 3 Reyes Magos que van repartido caramelos e ilusión tanto para los más pequeños como para los mayores. Previamente es típico compartir una gran merienda popular para degustar el roscón de reyes y el chocolate calentito.
·         Día de San Sebastián. Está dedicado en honor al Patrón de Benamargosa y se celebra para su onomástica del día 20 de Enero. La multitudinaria eucaristía en su honor y la solemne procesión que recorre el pueblo, son los actos centrales de una jornada en la que también se organizan otras actividades culturales y recreativas. A las 9 de la mañana hay una salva de cohete y diana floreada para a continuación hacer un pasacalles la Banda de Música de Benamargosa por todo el centro histórico. La misa es a las 12 de la mañana y al mediodía actuación musical en directo con degustación gratis de caldereta. A las 19 horas, solemne procesión de San Sebastián que va acompañado por la Banda de Música municipal y encierro sobre las 20 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
·         Carnaval. Tiene unos actos parecidos a los que se viven en la mayoría de pueblos cercanos de la Axarquía. Se organizan concursos de disfraces, murgas y comparsas, teniendo un final de fiesta con un pasacalles que da colorido, música y crítica a todo lo acontecido durante el año. Al finalizar se eligen los disfraces que han destacado por su originalidad, simpatía u ocurrencia.
·         Semana Santa. En lo que concierne a la Semana Santa de Benamargosa no cuenta con gran tradición, se sabe que en los años veinte del pasado siglo se celebraban procesiones pero no es hasta después de la Guerra Civil cuando existen noticias certeras de las mismas. En el año 1950 se adquiere una imagen de Jesús Nazareno que es la que existe en la actualidad y que se compra por cuestación popular al tallista granadino José Navas Parejo. La talla de Nuestra Señora de los Dolores es encargada en 1988 al imaginero sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Actualmente se realiza una procesión en la noche del Viernes Santo, saliendo primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de gran valor artístico en la que destacan los rasgos faciales que marca el autor obras con cejas finas y arcadas, ojos pequeños con mirada a los fieles y aspecto dulce carente de sangre. Tras sus pasos viene la Virgen de los Dolores, imagen de candelero con 2 lágrimas en las mejillas y manos extendidas al pueblo. La talla presenta a la Virgen como una joven de delicadas facciones, mirada dulce y poco dramatismo. Con todo su autor Dubé de Luque creó una bellísima dolorosa que tiene una gran devoción entre los benamargoseños. Uno de los momentos más emotivos del Viernes Santo se vive cuando sale el cortejo procesional por la puerta principal de la Iglesia pero no es menos el momento cumbre del encuentro de ambas imágenes en la Plaza Mayor.
·         La Fiesta del Campo. En torno al tercer domingo del mes de abril es una de las fiestas más populares de Benamargosa. Aunque es una celebración que tiene una historia reciente se ha convertido como uno de los principales reclamos turísticos de la villa. La jornada nos sirve para acercarnos a descubrir sus monumentos y probar gratuitamente las distintas especialidades gastronómicas de Benamargosa.
·         Romería de la Virgen de la Purísima. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de junio, siendo una de las romerías más populares de la Axarquía. La celebración empieza con la misa en honor de la Virgen de la Purísima el viernes por la tarde, tras la cual se produce la
peregrinación por el río de Benamargosa hasta el lugar de encuentro de todos los peregrinos en la confluencia del arroyo de Cútar con el río de Benamargosa, un lugar extraordinario para que los muchísimos vecinos de Benamargosa y los muchísimos visitantes instalen sus chozas y disfruten de tres días de convivencia entre amigos y familiares y disfruten de la naturaleza, de la música, del baile, de la comida, de la bebida, pasen a caballo o en carreta y disfruten de la fiesta en general, ya que es una fiesta en la que la concordia y la hermandad reinan en el ambiente que gira en torno a la imagen de la Virgen. El sábado por la noche es uno de los momentos más esperados, en el que a medianoche todos los vecinos le cantan la Salve Rociera a la Virgen y tras este acto solemne la música y la fiesta reinan en la pista de baile instalada bajo la carpa durante toda la noche. El domingo por la tarde se celebra una muy concurrida carrera de cintas a caballo, con una participación muy importante de caballos. Terminada la carrera ya se prepara el carro con los bueyes, donde la Virgen de la Purísima se dirigirá hacia su templo
hasta otro año.
·         La Feria de Agosto. Tiene lugar en torno al primer fin de semana del mes de agosto y es una de las fiestas más antiguas de Benamargosa. La feria se inaugura el Viernes con salva de cohetes y encendido del alumbrado, a continuación se elige la Reina de la Fiestas con sus Damas tanto en la categoría infantil y juvenil. El sábado se dan cita los mejores cantaores de la zona en la Noche Flamenca y la fiesta continúa con actuaciones musicales en directo en la caseta oficial. Al día siguiente, Domingo, gran paella popular y traca final de un programa festivo completo y variado en el que no faltan actividades culturales, deportivas y de ocio.
·         Fiesta de las Candelas. El día anterior a la Fiesta de la Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga, es habitual celebrar las candelarias. Amén del momento de encendido de las distintas candelas que se han ido preparando en los días previos, destaca la espetá de sardina que comparten todos los vecinos de Benamargosa y allegados.
Naturaleza
El paisaje de Benamargosa está condicionado al río que le da nombre que está junto al pueblo y a los huertos de su entorno. Naranjos, limones y árboles frutales subtropicales dan un intenso
color verde a todo su alrededor. Hay diversas rutas e itinerarios ecológicos que puedes hacer tanto en la modalidad de senderismo como a bicicleta en su término municipal. Una de la rutas más populares es la Ruta del “Tinao”, trayecto de unos 3 kilómetros que parte desde el mismo pueblo y que discurre por los términos municipales de Benamargosa, La Viñuela y Vélez Málaga. Como hitos de interés tienes el Cerro Agudo, la Vía Pecuaria Camino de Vélez y las vistas de la imponente Sierra Tejeda. Es de dificultad fácil y una duración de unos 60 minutos.

Para finaliza nuestra visita a Benamargosa y tal como es habitual en Pueblos-andaluces, os dejamos con una selección de imágenes de pueblo. Recuerda que todas las semanas, seguimos recorriendo Andalucía y que si quieres, te puedes suscribir anuestro canal para estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos…