name='google-site-verification'/>

viernes, 28 de agosto de 2015

Pampaneira (Granada)


Pampaneira es una localidad granadina que está en el barranco de Poqueira, en pleno corazón de la comarca de Las Alpujarras. Se encuentra junto a Bubión y Capileira, conservando un casco antiguo que está reconocido como conjunto histórico y artístico
junto a sus localidades vecinas. Su típica arquitectura berebere con calles estrechas, empinadas y viviendas con tejados de pizarra ha sido reconocida en varias ocasiones como Premio Nacional de Turismo al Embellecimiento de Pueblos. Tiene una extensión superficial de 17,5 kilómetros cuadrados y está a 1.057 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a un total de 323 habitantes. Granada la capital, está a 72 kilómetros, aproximadamente. Desde sus calles puedes disfrutar de las vistas panorámicas de las cumbres del Mulhacén y del Veleta. La orografía del terreno de Pampaneira es alargada y está condicionada con la confluencia de los ríos Poqueira y Trevélez, y el punto más alto del municipio, La Loma de las Casillas de los Moros, a unos 3085 metros de altitud. En su entorno abunda el paisaje agrario con bancales sustentados por piedra y la presencia de castaños, robles y quejigos, entre otras especies vegetales.
Historia
Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de la villa es de difícil certeza científica. Algunos historiadores se inclinan por unas reminiscencias de la época
posromana, siendo interpretado el topónimo Pampaneira como una derivación del adjetivo latino “pampinarius”, que significa productor de pámpanos o terreno de viñas. El trazado arquitectónico actual, se identifica claramente con la época islámica en la que la villa llegó a tener su mayor relevancia económica por su producción de la seda. Tras la reconquista de los Reyes Católicos, Pampaneira fue repoblada en el siglo XVI por orden
de Felipe II con familias procedentes de León y Galicia, principalmente. Tras la conquista de Granada por los Reyes Católico, la población se vio sometida a una presión que en 1568 daría lugar a la rebelión morisca de las Alpujarras, abanderada por Abén Humeya que se alzó en armas contra Felipe II y que provocaría una revuelta general en toda la provincia de Granada y aledaños. Las propias disputas entre moriscos, dieron muerte al cabecilla y pronto terminó el alzamiento, pero las continuas tensiones hicieron que fueran expulsados definitivamente en 1609.
Monumentos y lugares de interés
·        Castillo de Poqueira.  Está localizado en un pequeño promontorio desde el que puedes disfrutar de magníficas vistas del Barranco de Poqueira y de Sierra Nevada. Está construido en mampostería a piedra vista, observándose restos de dos recintos y paños de la antigua muralla defensiva. Está datado entre los siglos XI y XII.
·        Molino Cortijo de la Puntanilla. Su principal interés es que puedes descubrir la tipología tradicional de los cortijos alpujarreños con presencia de era circular, nave rectangular en mampostería con piedra vista y cubierta plana, entre otros elementos.
·        Fuente de San Antonio. Sin duda es una de las imágenes más curiosas y singulares de Pampaneira, ofreciéndote además de su valor etnográfico su interés al tener poderes
mágicos según la leyenda para la búsqueda de esposo o esposa. Tiene 3 caños de agua y está en el interior de una bóveda de medio cañón con muro de mampostería y arco frontal. Además de la fuente milagrosa y haciendo gala de las excelentes aguas de Sierra Nevada, también tienes otras fuentes de interés en el pueblo como la Del Cerrillo y la Fuente Gaseosa de Sonsoles.
·        Iglesia de la Santa Cruz. Está ubicada en el pleno centro del pueblo, en la denominada Plaza de la Libertad. Es una construcción de 1718 del maestro Manuel de Alda Pérez que fue edificada sobre un anterior templo de principios
del siglo XVI. En su estructura que es rectangular, destacan el color ocre de sus tejas y el ladrillo de sus muros. En su interior tiene un interesante artesonado mudéjar que está datado entre los siglos XVII y XVIII, así como el retablo del Nazareno y los de San Antonio Abad y San Antonio de Padua del siglo XVII. La bella imagen de Nuestra Señora de la Consolación está situada sobre una peana y hay un retablo dedicado a Nuestra Señora de los Remedios. El retablo principal del siglo XVIII contiene las imágenes de Cristo Salvador, Cristo Crucificado y San Pedro en la parte superior, mientras que en la inferior están el Ángel Custodio, Stan Lucía, el Resucitado, San Blas, San Ramón Nonato y Jesús atado a la columna.  El púlpito es de talla y está dorado,
habiendo sido construido en el siglo XVIII. También existen interesantes lienzos y un crucifijo con las ánimas del purgatorio.
·        Lavadero. Se trata de un antiguo espacio rectangular que era utilizado por las vecinas para lavar la ropa y otros utensilios y que también servía como mentidero de chismes, habladurías y otras correrías. Tiene 2 vanos de arco de medio punto como entrada y en su interior cuenta con 10 pilas.
·        Centro Budista O-Sel-Ing. Se fundó en 1982 y está ubicado en un antiguo cortijo de estructura tradicional alpujarreña. Tiene como finalidad la iniciación a la filosofía budista y a las técnicas de relajación oriental. Sus instalaciones de retiro y meditación, se complementan con actividades recreativas y de ocio.
·        Telares. Otra de las imágenes típicas de Las Alpujarras son las mantas y jarapas que realizan en los telares tradicionales.
·        Tinaos. La singularidad del casco histórico de Pampaneira se distingue por sus curiosos tejados de pizarra y los pasadizos entre las casas que están hechos con vigas de madera sobre las que se ubican la segunda planta de una casa y que da un contraste único con la madera y el blanco reluciente de sus paredes encaladas. Es una forma laberíntica de aprovechar al máximo el espacio.
·        Centro de Visitantes. Está ubicado en un edificio de dos plantas y consta de una sala de recepción en la que puedes obtener información sobre las Alpujarras y Sierra Nevada.
Además tienen punto de venta de libros, mapas y materiales para tus salidas a la naturaleza.
Igualmente Pampaneira se distingue por tener unos puntos privilegiados desde los que puedes disfrutar de las magníficas vistas panorámicas de Sierra Nevada y el Barranco de Poqueira, entre otros miradores están el de La Curva del Castaño, el Mirador del Aparcamiento y el Mirador del Castillo. 
            Gastronomía
La cocina de Pampaneira, al igual que la de otros pueblos alpujarreños se basa en los productos agrícolas y ganaderos que se dan en la zona. La gastronomía está influenciada por las diversas culturas que han pasado por sus tierras a lo largo de su historia, siendo la morisca la que dejó mayor repertorio de platos y sabores. La repoblación de gallegos, navarros y otros procedentes del reino tras la reconquista también aportó la carne y especialmente el cerdo como materia base. Todas las Alpujarras tiene fama por la artesanía de sus embutidos, chorizos, morcillas y el famoso jamón de Trevélez, así lo atestigua. Si existe un plato conocido internacionalmente y que identifique a la comarca es el Plato Alpujarreño: migas, chorizo, huevo, jamón, pimientos fritos y lo que haya en la casa. Sin duda un plato contundente pero que no te puedes perder en tu visita a Pampaneira. Otras recetas típicas son la Olla de San Marcos, el Puchero de Hinojos, la Olla de Parva, El Empedrao, la sopa de Ajo y un largo etcétera de productos, sin olvidarnos de sus quesos, el vino y la famosa repostería. Sin duda tienes una amplia gama de posibilidades en la zona, os dejamos con un Vídeo de uno de los lugares en los que mejor preparan algunos de los platos de las Alpujarras: Casa Julio, pero tienes muchos más….

Rutas de Senderismo y Espacios Naturales
La estratégica ubicación de Pampaneira en pleno corazón del Barranco de Poqueira, en las inmediaciones de Sierra Nevada, te permite disfrutar en su entorno de toda la riqueza cultural de Las Alpujarras y de infinidad de rutas de senderismo. El Refugio El Puntal se encuentra al norte de la villa, a 2200 metros de altitud, entre los arroyos de Piedra Cabrera y Prado Largo. Tiene capacidad para 12 personas y está construido en mampostería. Uno de los senderos más transitados es que une Pampaneira y Bubión. Parte desde la Plaza de la Libertad hasta tomar el Barrio Alto y coger el Camino de Bubión. El GR-7 es una ruta de gran recorrido que une Bubión, Pampaneira y Soportújar. Aquí tenéis un interesante Vídeo en el que os hacen una propuesta...

Fiestas y tradiciones populares
La fiesta más importante de Pampaneira está dedicada a la Santa Cruz, teniendo lugar sendas celebraciones tanto para el día 3 de mayo que conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo como a mediados del mes de agosto con feria, verbenas y actividades varias. Ambas fiestas tienen la particularidad de culminar con la tradición del “entierro de la zorra”, especie de muñeco que está hecho con retales, papeles y pieles con cohetes. Se pasea por todo el pueblo hasta que la quema da el broche final a las jornadas festivas.  En torno al día 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar, se organiza una Feria Agrícola, Turismo y Artesanía, mientras que en el mes de noviembre se celebra la Fiesta de la Mauraca, dedicada a la castaña.
Por último y como en cada entrega anterior de Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo que recoge una selecciónde imágenes de nuestra visita. Pampaneira y las Alpujarras, te esperan….
Recuerda que todas las semanas continuamos recorriendo Andalucía. Suscríbete y estarás al tanto de toda la información de Pueblos-andaluces. Gracias.



viernes, 21 de agosto de 2015

Baños de la Encina (Jaén)

Baños de la Encina es una localidad jiennense que está en las inmediaciones de la autovía A-4
de Andalucía, a 52 kilómetros de la capital. Se encuentra a 406 metros de altitud, en las estribaciones de Sierra Morena. Tiene una extensión superficial de 392,3 kilómetros cuadrados y una población según el padrón del año 2014 de 2669 habitantes. Patronos: Nuestra Señora de la Virgen de la Encina y Nuestro Padre Jesús del Llano o Cristo de la Luz.
Historia
La existencia de asentamientos humanos en Baños de la Encina, está documentada desde la Prehistoria.  La orografía del terreno con barrancos, covachas naturales y grietas propició que desde épocas muy tempranas de la historia, sus espacios fueran utilizados como refugios de la naturaleza. Entre otros yacimientos arqueológicos, destacan el de El Tambor y el del valle del río Rumblar. Igualmente interesantes son: La Verónica que podría estar destinado a funciones de control visual de toda la cuenca; Peñalosa que parece estar ligado al control de las rutas interiores del valle; y el del Cerro de la Obra, el de mayor extensión, que ocupa la salida física de la cuenca media/alta del Rumblar, y que tendría las funciones de control de acceso y salida de esta cuenca, canalizando la distribución de productos hacia la cuenca baja. El hallazgo en Obra de los Moros de 19 placas de bronce del mismo tamaño, forma y grosor, hace pensar en una producción destinada a la distribución y al intercambio. Aparece además un segundo grupo de asentamientos, de un
tamaño inferior a una hectárea, fortificados y con carácter estratégico por el control que tienen sobre el territorio, que estarían dirigidos al control de vías interiores, minas y afloramientos metalúrgicos. Del siglo III antes de Jesucristo, volvemos a tener interesantes restos que nos confirman la importancia de Cástulo durante la época. El cambio que se produce en la segunda mitad del siglo I después de nuestra era en los sistemas de concesiones metalúrgicas, donde la mayor parte serán controladas directamente por el emperador, conlleva la aparición de recintos fortificados que van a marcar una compleja estructura del control del territorio. Algunos de estos sitios ya habían sido ocupados en etapas anteriores, como el Cortijo de Salcedo, Cuesta de los Santos o el Castillo de Baños, que forman una barrera de visibilidad, defensa y control del territorio. Otros tendrían un control directo de las explotaciones mineras colocando las torres junto a los filones, y otros controlarían las rutas interiores como los dos recintos que se localizan en la desembocadura del río Pinto.
El asentamiento de la Ermita de la Virgen de la Encinta nos arroja datos de la época romana, cuyo origen sería un pequeño asentamiento agrario del siglo I que se convertiría en un conjunto de mayor envergadura a partir del siglo II, creciendo hasta el siglo V con un abandonamiento del lugar hasta después del siglo XV.
Durante la época medieval la fortaleza califal que ordenó construir Al-Hakam en el siglo X servía de refugio a las tropas bereberes que luchaban continuamente contra los cristianos. En el siglo XI con la aparición de los reinos de taifas el castillo atraviesa momentos difíciles que
aprovecha Alfonso VII de León para una primera toma en 1147, pero nuevamente cae en manos moras en 1157. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León llegan a recuperar el castillo en 1189, sin ser éste un éxito definitivo, pues tres días después de la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) la fortaleza vuelve a pasar a ser dominio musulmán. Es en 1225 cuando Fernando III de Castilla lo toma definitivamente, regalándose al Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, y su defensa a la Orden de Santiago. Años más tarde, Baños de la Encina se integra en la jurisdicción de la ciudad de Baeza de la que dependerá hasta 1626, fecha en la que obtiene la condición de villa. Según documentación de mediados del siglo XVIII, por aquel entonces Baños de la Encina era una villa muy jerarquizada en la que tenían un papel preponderante las familias Zambrano, Rivera, Caridad Villalobos y los Molinas de Cerda, y muy especialmente la viuda doña Francisca Luisa de Molina de la cerda y Soriano que era la más rica del pueblo. La base eran principalmente jornaleros del campo que trabajaban las tierras de los primeros. En 1850 el cereal y, sobre todo, los pastos y el plantío de olivos constituyen los rasgos productivos más sobresalientes de la villa, siendo al igual que en siglos anteriores la principal problemática, la rivalidad del uso comunal para la ganadería o la agricultura. La promulgación de la Ley de Desamortización Civil de Madoz de 1855 no hizo más que hacer aún más ostensible, el problema que originaría una enajenación de todos los montes de Baños de la Encina.
Uno de los principales valores de la villa es que ha sabido conservar el rico patrimonio artístico de siglos que le dan un aspecto medieval y que hizo que todo el centro histórico de Baños de la Encina fuera reconocido en 1969 como Conjunto Histórico y Artístico.
Monumentos y lugares de interés
·         Castillo de Bury Al-Hammam. Sin duda es uno de los monumentos más emblemáticos y representativos de Baños de la Encina. Se trata de una construcción que fue mandada edificar por el califa cordobés Alhaken II y que se concluyó en el 968. Es una de las fortalezas
musulmanas que mejor se conservan en España, estando ubicada en una situación privilegiada desde la que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del entorno. En su patio interior se contempla un aljibe dividido en dos naves separadas por pilares y cubierto por una bóveda de medio cañón. Igualmente, se observa la otra modificación de la época cristiana: la construcción de un alcazarejo mediante la creación de una muralla interior compuesta por un poderoso torreón circular, del que hoy sólo se conserva la base, y dos lienzos que unían ésta con los muros laterales, de los que hoy sólo queda parte de uno de ellos.
·         Iglesia de San Mateo. Es una construcción del último tercio del siglo XV en la que destacan los elementos góticos. Igualmente interesante es la portada labrada en piedra que se construyó en
1576 y que es de estilo manierista. La Torre campanario con base octogonal se levantó en 1596 y se asemeja a las obras del arquitecto Vandelvira. Está rematada en pináculos y en su interior acoge una pintura que está atribuida a Murillo, así como otros elementos interesantes como el coro, la urna del sagrario y la cúpula de media naranja con linterna, diseñada en 1732 por Pedro san Joseph. El retablo mayor es obra de D. Francisco Palma Burgos.
·         Ermita de Jesús del Llano. Está ubicada a las afueras de Baños de la Encina, destacando en su estructura el contraste de la sobriedad de su fachada con la luminosidad de su interior. Es de única planta y está profusamente decorada con elementos vegetales, geométricos y volutas. Igualmente interesantes son la Torre Camarín y los frescos de la bóveda con escenas del Nuevo Testamento. El camarín es del último tercio del siglo XVIII y obedece a de las líneas la escuela de Lucena-Priego, por lo que pudiera atribuirse al lucentino Pedro de Mena Gutiérrez, autor de los estucados del sagrario de San Mateo de Lucena, trazado por el sacerdote lucentino don Leonardo Antonio de Castro (1656-1745). Los ángeles y hojarascas carnosas del camarín de Baños parecen de Mena, en opinión de López Salamanca, conocedor del arte de la comarca.
·         El Molino del Santo Cristo. No existe certeza documental de la datación exacta del molino, constando información en el catastro del Marqués de Ensenada en 1752. Su denominación la
toma del paraje en el que se encuentra. Está construido sobre sillares y fue rehabilitado hace unos años. Se lo dotó de unas aspas (exclusivamente de carácter ornamental), y en su interior alberga un pequeño museo diseñado por José María Cantarero, denominado “Historias al viento”, en el que se narran la historia y evolución de los molinos de viento a lo largo de la historia desde su aparición el siglo XII. Tiene 12 metros de altura en tres niveles y 4,5 metros de diámetro.
·         Ermita de la Virgen de laEncina. Está situado a unos 4 kilómetros del centro urbano, en las inmediaciones de la antigua calzada romana que unía Iliturgi con Toledo. Según la tradición se edificó sobre una encina en la que se apareció la Virgen a un pastor. Es una construcción de finales del siglo XIII, aunque sufrió una importante ampliación y restauración en el siglo XVII. En su estructura destacan elementos pre-románicos.
·         Ermita de Jesús del Camino. Está ubicada en la Cuesta de los Santos, junto a la antigua
calzada romana que unía Toledo con Iliturgi. En su entorno se han encontrado restos arqueológicos romanos como monedas, cerámicas y vasijas, entre otros elementos.
·         Casa Consistorial. Es una construcción del siglo XVI que destaca por su sobriedad y sencillez. Igualmente interesante es el arco de medio punto con balcón y escudo real blasonado con el águila, el Toisón de Oro y los territorios del reino.



La cocina típica de Baños de la Encina, al igual que otros pueblos jiennenses se basa en la excelente materia prima de su entorno. Entre sus recetas destacan platos como el Cucharro que lleva pan con el magnífico aceite de oliva de la zona y que va acompañado de tomate, aceitunas aliñadas, habas, rábanos y bacalao. Igualmente su proximidad a Sierra Morena hace que también sean típicos los platos de caza, así como las famosas migas santeras, las gachas dulces y la sobá: una gran torta de aceite crujiente. A continuación os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en el Restaurante “El Olivar de Guzmanes”.


Parajes Naturales
La estratégica ubicación de Baños de la Encina en pleno Parque Natural de la Sierra de
Andújar, hace que en su entorno puedas disfrutar de numerosas rutas de senderismo y una amplia oferta recreativa y de ocio con actividades al aire libre. Entre otros espacios de interés tienes Sierra Quintana, la Finca de Selladores, el antiguo poblado minero de El Centenillo y el embalse de El Rumblar, ubicado a unos 5 kilómetros, más o menos. Os dejamos con el siguiente enlace con algunas de las rutas más populares de Baños de la Encina.
  
Fiestas y tradiciones populares
·         La Candelaria. Al igual que en otros Pueblos-andaluces, la festividad de la Purificación de la Madre de Dios, más conocida popularmente como La Candelaria se celebra el día 2 de febrero. Es habitual que los vecinos organicen hogueras, en torno a las que se reúnen para pasar momentos distendidos entre bailes, alegrías y comidas. Desde hace unos años también es habitual que en la función religiosa que se celebra en la Iglesia de San Mateo, sean presentados a la Virgen los niños que han sido bautizados en el año anterior.
·         Carnaval. En torno al comienzo del tiempo religioso de Cuaresma, los vecinos de Baños de la Encina celebran el tiempo de Carnaval. Además del famoso “Entierro de la Sardina” que suele dar por concluida el tiempo festivo, destacan los concursos de murgas, disfraces y chirigotas.
·         Semana Santa. La Semana Mayor de baños de la Encina tiene unos orígenes que se remontan en el siglo XVI, destacando los momentos emotivos de las salidas y encierros de las imágenes de la Iglesia.
La Semana Santa de Baños comienza el Viernes de Dolores con el traslado de la imagen de la Virgen de los Dolores desde la Ermita de Jesus del Llano a la Iglesia de San Mateo. Desde 2008, con la adquisición por parte de la hermandad de San Juan Evangelista, de la imagen de Jesús en la Borriquilla, se comienza por primera vez a realizar la estación de penitencia durante el Domingo de Ramos. Durante la noche del Miercoles Santo tiene lugar la procesión del Via Crucis, con la impetuosa imagen de Ntro. Padre Jesús Crucificado que es llevado a hombros por los hermanos de la Cofradía, esta procesión se viene realizando en los últimos años en los alrededores del Castillo, con la impresionante silueta del Cristo sobre las almenas de la fortaleza milenaria. Es sin duda, Jueves Santo y Viernes Santo la muestra más fervorosa de nuestra Semana Santa con la Procesión de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, que se celebra por el Casco Histórico. La madrugá de Viernes Santo y despues de los Pregones y el Sermón de Jesús se celebra la Proceión de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, es la procesión más larga ya que recorre toda la parte alta del pueblo. El Viernes Santo a las 5 de la tarde tiene lugar el Desenclavamiento en la Iglesia de San Mateo, y a continuación la procesión del Santo Entierro, en las que hacen su
estación de Penitencia, el Crucificado, la Cruz Maria (Cruz con sudario), el Santo Entierro, San Juan y la Virgen de los Dolores, hasta hace pocos años esta procesión subia al Castillo. Hacia la medianoche del Viernes Santo la Virgen de los Dolores hace su estación de Penitencia en la conocida como la Procesión de la Soledad, en la cual se traslada a la Virgen a la Ermita de Jesús del Llano, para alli esperar el Abrazo con su Hijo el Domingo de Resurrección. El Abrazo, muestra jubilosa de la Resurrección de Cristo, se realiza el domingo por la mañana, en elque los costaleros del paso del Cristo Resucitado, que procesiona desde la Parroquia de San Mateo, al ver el paso de la Virgen, que sale desde la ermita de Jesús del llano, emprenden una veloz carrera hasta encontrarse ambos en un simbólico abrazo. Finalizada la celebración de la Resurrección de Cristo.
·         Romería de Jesús del Camino. Se celebra el primer domingo del mes de mayo, siendo habitual que todos los bañuscos se acerquen a la Ermita para celebrar una misa en honor a Jesús del Camino y que después se reúnan en los campos aledaños para compartir fiestas y alegrías.
·         Fiestas Patronales de Mayo. Se celebran en torno al segundo fin de semana del mes de mayo,
destacando la Romería de la Virgen de la Encina. Igualmente interesante es la Ofrenda Floral a la Virgen en el Santuario, así como los pasacalles y las sueltas de vaquillas. Otro momento solemne es la procesión del Patrón Jesús del Llano. En el recinto ferial se vive un ambiente festivo entre casetas, tómbolas y fuegos artificiales.
·         Fiestas Medievales. Aunque es una fiesta de reciente incorporación al calendario anual festivo, ha ido tomando cada año mayor importancia. La singularidad medieval del casco antiguo de Baños de la Encina hace que la localidad se revista como en la Edad Media y que las luchas entre moros y cristianos tomen aún mayor realismo. También destacan los teatros, cuentacuentos y mercados medievales de artesanías.
·         Fiestas del Emigrante. Se organiza en torno a la festividad de la Virgen del día 15 de agosto, teniendo como misión homenajear a todos los bañuscos que tuvieron que emigrar de sus tierras y que regresan cada año para veranear. En el programa de actos destacan las actividades deportivas, la verbena popular y la solemne Procesión de la Virgen de la Encina que es portada por todos los bañuscos que están fueran y que no pueden asistir a la Romería. Otro momento especial es el Encuentro de Migas que concentra a más de un centenar de peñas y asociaciones en la explanada del Santo Cristo.
Igualmente en el calendario de cada año, tienen una especial celebración la Fiesta de Los Esclavos y el Día de Todos los Santos que es costumbre pasarlo en grupos en los cortijos. 

Para terminar os dejamos con un Vídeo en el que se recogen una selección de imágenes de los principales monumentos y lugares de interés de Baños de la Encina. Recuerda que todas las semanas, continuamos recorriendo Andalucía. Suscríbete en Pueblos-andaluces. Gracias.


viernes, 14 de agosto de 2015

Villanueva de Tapia (Málaga)


Villanueva de Tapia es un municipio malagueño que está al nordeste de la comarca de Antequera y que se encuentra en las inmediaciones del límite provincial de Granada y Córdoba. 
Tiene una extensión de 22,12 kms. cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2017 de 1523 habitantes. Málaga la capital, está a 69 kilómetros de distancia y la autovía A-92 a tan sólo 7 kilómetros, aproximadamente. Villanueva de Tapia está a 662 metros sobre el nivel del mar, limitando con los municipios de Iznájar, Archidona y Villanueva de Algaidas.  El gentilicio de los nacidos en Villanueva de Tapia es “tapiense o entredichero”.


La historia de Villanueva de Tapia se remonta a la época prehistórica, habiéndose encontrado restos de material lítico y hachas pulimentadas en el entorno de los Llanos de la Laguna.
De la época romana han aparecido utensilios y restos arqueológicos del alto imperio que están datadas en el siglo II. También existen otros materiales del bajo imperio, siglo IV y algunos restos constructivos como tégulas y muros de viviendas. En el catálogo de yacimientos de la Diputación Provincial de Málaga del año 1994, constan los siguientes: “Hoyo de Cabello: Restos de tégulas, imbrices y cerámica común romana, incluyen el yacimiento en este período. Posiblemente se tratase de una necrópolis. Casco Urbano de Villanueva de Tapia. Yacimiento ya analizado y cuya secuencia cultural corresponde a época romano-medieval. 
Molino de los Galeotes: Construcción hidráulica a base de piedras grandes y medianas, bien trabajadas y encuadradas, ligándose con mortero de cal. No se adscribe a ningún momento cultural determinado. Las Laderas del Aseo: Han aparecido tégulas, ladrillos, imbrices, sigillata y cerámica común romana. Cortijo de los Galeotes: Yacimiento donde se han encontrado material de base de tégulas y ladrillos romanos”.
Tras la reconquista, Villanueva de Tapia es conocida popularmente como “el entredicho”, surgiendo tal denominación por las continuas disputas entre Archidona de los Duques de Osuna e Iznájar de la Casa de Córdoba por hacerse con el control de sus ricas tierras en pastos y estratégica ubicación geográfica.
Hasta el año 1602 ambas villas, Archidona e Iznájar, ejercían una relación de señorío sobre el término y el aprovechamiento y beneficios obtenidos por el pasto del ganado y la cosecha de las tierras se dividía y repartía entre las dos jurisdicciones (conocido como Comunidad de pastos). Los concejos de estas dos nombraban comisionados para arrendar las tierras del Entredicho, durante uno o varios años, y para el ‘’remate de la bellota’’, los maravedís obtenidos se dividían. Así consta en los cabildos celebrados en Archidona en 1591 y 1598. Según Conejo Ramilo el Entredicho de finales del siglo XVI no era todavía sino más que una dehesa. A principios del siglo XVII el Entredicho pasa a manos de la Corona, convirtiéndose en realengos los bosques de Villanueva, a raíz de la denuncia del licenciado D. Pedro de Tapia, alcaide del Castillo de Loja que había denunciado al Consejo de Hacienda que al estar en litigio continúo sus tierras pertenecían al rey. Años más tarde y ante los problemas económicos de la corona, el rey Felipe III  decide vender el 21 de abril de 1603 al propio licenciado D. Pedro de Tapia por 12.000 ducados. Es a partir de ese momento cuando comienza a llamarse Villanueva de Tapia y comienza el asentamiento de nuevos agricultores y repobladores de la zona, muchos de localidades vecinas y otros muchos del norte peninsular, sobre todo gallegos. La fundación de la iglesia en 1605, marcará un  cambio clave en la historia de la villa, ya que hasta ese momento los vecinos tenían que acudir a Iznájar o Archidona para todos los sacramentos. Asimismo se crea el cementerio municipal y por bula apostólica se concede a D. Pedro de Tapia y a sus sucesores el patronazgo sobre la iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Como en muchos Pueblos-andaluces, el edificio principal en torno al que se vertebra el desarrollo urbanístico es la propia Iglesia y así la Plaza de España comienza a aglutinar
viviendas en su alrededor. Entre 1695 y 1699, debido a los pleitos de sucesión, Villanueva de Tapia se llamó Villa del Rosal, al pasar el señorío a la familia de la mujer del Licenciado, Clara del Rosal. Un descendiente de Don Pedro obtuvo nuevos derechos sucesorios y nuevamente la villa recuperó su nombre originario.
Según la descripción que se hacía de Villanueva de Tapia en el diccionario Madoz que se publicó a mediados del siglo XIX, la villa era de la siguiente forma: “vecindad con ayuntamiento en la provincia de Málaga (9 leguas), partido judicial de Archidona (1 1/2), diociudad de Córdoba (15), audiencia territorial y ciudad g. de Granada (11) SIT. en una hondón ida cercada de montes, donde le combaten generalmente los vientos del O.; su CLIMA es frió, y las enfermedades mas comunes tercianas. Tiene210 CASAS, entre ellas la de ayuntamiento y la cárcel, arrendadasá un particular; escuela de primeras letras concurrida por 80 alumnos, y dotada con 1,100 reales anuales; otra para niñas, á la que asisten 60 í discípulas; iglesia parroquial (San Pedro Apóstol) servida por un c u ra párroco; cementerio en paraje ventilado, y 4 nacimientos abundantes fuera de la población, de cuyas esquisitas aguas se surte el vecindario. Confina el término N. Izuajar E. Lojo; S. Archidona , y O. Cuevas-Bajas.
El TERRENO es de mediana calidad, comprendiendo los 4 cortijos de Alamillos, Arroyo del Puerco, Artillería y las Cañas, mucha parte de los cuales
está poblado de monte alto. Los CAMINOS son locales, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Lojo por medio de balijero. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: trigo, cebada, escaña, maiz, legumbres y bellota ; cria ganado cabrío, lanar y vacuno , y caza de perdices y conejos, INDUSTRIA la agrícola y la arriería, COMERCIO introducción de granos para conducirlos después á Málaga y Antequera, POBLACIÓN 226 v e c , 888 almas CAP. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: L.422,486 reales IMP. 53,408. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio 10,111 reales CONTRIBUCIONES 47,554 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales que se cubren por reparto vecinal”.
El final del siglo XIX y principios del siglo XX, trajo un período de crecimiento en la población de Villanueva de Tapia, llegando a contar con más de 2000 habitantes en los períodos previos a la guerra civil española que desencadenarían en momentos de penurias, hambrunas y emigración. Es a partir de la llegada de la democracia a España y al desarrollo social cuando se produce, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, un nuevo empuje económico que ha traído prosperidad y nuevos servicios en Villanueva de Tapia.

Rural La Paloma

Villanueva de Tapia, a 0,3 km de Centro de la ciudad
8.4
Muy bueno 


Gastronomía
La cocina entredichera es rica y variada, basándose al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, en la excelente materia prima de la zona. Las papuecas, los potajes de bacalao, el salmorejo con naranja y bacalao o el guisillo de la Virgen, son sólo algunas de las recetas típicas que puedes disfrutar en tu visita turística. Igualmente apetecible es la famosa repostería tapiense, así como los embutidos de la matanza del cerdo, la sobrehúsa o el gazpacho pimentón. En el mismo pueblo tienes varias opciones para disfrutar de su rica gastronomía: Bar Tomás, El
Refugio, el Bujeo, Bar Entreicho, Café Bar el Puente o la Piazza, son algunas que seguro te ofrecen un buen servicio, buenos precios y buena materia prima. También si quieres disfrutar de una cocina de fusión con garantías y recetas italianas os recomendamos el restaurante “La Paloma”, ubicado en el hotel rural que tiene el mismo nombre y que está situado a unos 4 kilómetros, más o menos, en la carretera A-333. 


Monumentos y lugares de interés
·        Iglesia Parroquial de San PedroApóstol. Se encuentra en la plaza principal de Villanueva de Tapia, originándose el desarrollo urbanístico en su alrededor tal como hemos apuntado en la parte de la historia. 
  Es una construcción de 1624 que está erigida en honor a San Pedro Apóstol y que acoge al patrón de la villa: San José. En un principio pertenecía a la diócesis de Córdoba, sufriendo a lo largo de su historia de importantes reformas y ampliaciones, tanto a finales del siglo XVIII y en 1897. En su estructura destaca la portada con arco de medio punto que se construyó a finales del siglo XIX y el reloj que se incorporó en 1948. En la década de los años setenta del siglo XX se recubrió de ladrillo visto la torre y tiene un capital en forma de media naranja y veleta en la parte superior. 
Al igual que la villa su historia ha estado a camino entre Córdoba, Granada y Málaga, la parroquia tiene la singularidad de que en 1915 acogió la feligresía rural del Arroyo de Adelantado y Fuente del Conde, pertenecientes a Iznájar. La Iglesia es de nave principal y otra lateral más estrecha, teniendo un coro elevado y un artesano de madera en sus techumbres. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la de la Virgen de los Dolores, están datadas en el siglo XVIII, destacando igualmente otras tallas del devocionario andaluz como la Virgen de Fátima, San José (el patrón), San Pedro, la Virgen de la Soledad y sobre todo una Virgen Inmaculada de escuela granadina del siglo XVII.
Igualmente cuentas con otros puntos de interés como la Ermita de la Virgen de Gracia que responde a la arquitectura típica popular andaluza y el Lavadero de San Antonio que nos recuerda la función social que ofrecían estos lugares en nuestros pueblos como mentideros de chismes y habladurías, al tiempo que desempeñaban funcionen domésticas hasta la llegada del agua canalizada en la década de los años setenta del siglo XX.
Fiestas y tradiciones populares
·        Día de San Marcos. Es tradicional que el día 25 de abril se celebre el día de San Marcos en Villanueva de Tapia, siendo costumbre acudir al campo de Bajoholgado para pasar una jornada festiva entre comidas, bailes y alegrías. Entre las recetas típicas de San Marcos están las pavitas, las rosquillas y los bollos de aceite.
·        El Carnaval. Al igual que en muchos otros Pueblos-andaluces, los carnavales han ido recuperándose a lo largo de los últimos años. Además de los tradicionales concursos de disfraces, comparsas y murgas, el pasacalles tiene su explosión final de colorido y música en la carpa que monta el ayuntamiento en el Parque de la Virgen de Gracia, momento en el que se entregan los premios y distintivos a los más destacados.
·        El Paso de Villanueva de Tapia. Aunque es una fiesta de larga tradición histórica, estuvo durante 77 años sin celebrarse. 
 Actualmente se ha recuperado para representar el sábado anterior al Domingo de Ramos. El texto antiguo era muy extenso y en la versión actual se han conservado algunas escenas evangélicas cruciales como la traición de Judas, el encuentro de la Virgen con San Juan, el paso de Simón Cirineo, el lavatorio de pies a los Apóstoles, el Vía Crucis y la Resurrección. En la representación participan casi un centenar de personas del pueblo con 40 jóvenes como actores y otros muchos de manera indirecta.
·        Feria de San Antonio. También conocida como la feria chica, tiene lugar
durante la segunda semana del mes de junio, en torno al fin de semana más próximo a San Antonio. Es una fiesta que se aprobó en 1934. Además de la verbena popular y las actuaciones musicales con bailes en directo, se organizan competiciones deportivas y otros actos culturales.
·        Real Feria de Ganado. También llamada como la Feria Grande se celebra en torno al día 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar y de la Hispanidad. Lleva celebrándose desde 1869 y es la última feria de la temporada en la zona. Sus orígenes al igual que en otras muchas ferias de Pueblos-andaluces se basa en las ferias de ganado que intercambiaban los agricultores y ganaderos de la comarca para la compra de animales para las tareas del campo. Los tratos se cerraban con “el apretón de manos” sin que tuviera que mediar ningún contrato escrito ni ningún tipo de documento. 
   Es de las más antiguas de Andalucía que conservan sus orígenes, aunque también se han incorporado otros elementos festivos, de ocio y comerciales. Actuaciones musicales en directo, bailes, competiciones deportivas, actos culturales y un largo etcétera de actividades para recreo y diversión de entredicheros y allegados. En los últimos años se ha potenciado la Feria de Raza Caprina y el Concurso gastronómico de chivo lechal.
Asimismo, Villanueva deTapia tiene otras fiestas o festivales como el Cante de Poetas o Troveros, la Romería de San Isidro el fin de semana más próximo al 15 de mayo, y sobre todo la Semana Santa que es la de mayor antigüedad. Durante la Semana Mayor entedichera destacan las procesiones de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y la de la Virgen de la Paz también conocida como la Soledad. Es una única hermandad la que organiza todos los actos de la Semana Santa junto al párroco. Cuenta entre sus titulares con Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo Crucificado, Nuestra Señora de la Paza, Santísimo Cristo Yacente y Santísimo Cristo Resucitado.
Se reparten las procesiones entre el Jueves, Viernes y Sábado Santo. Existen datos de la Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno a mediados del siglo XIX, siendo incorporadas el resto, tras la guerra civil española. Mención especial tiene la representación de El Paso que hemos mencionado al principio de este apartado dedicado a las fiestas entredicheras.
Si te gusta practicar el senderismo, Villanueva de Tapia, tiene numerosas rutas e itinerarios en sus tierras. Aquí tenéis el enlace a la Gran Senda de Málaga, Etapa 14, entre Villanueva de Tapia y Villanueva de Algaidas, un total de 16 kilómetros y con grado de dificultad fácil.
Por último, os invitamos a disfrutar de un Vídeo que recoge una selección de imágenes de los monumentos y lugares de interés de Villanueva de Tapia. Os recordamos que todas las semanas tenemos una nueva entrega de Pueblos-andaluces. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras novedades. Gracias.